Blog: almuñécar

Almuñécar fundación Egipcia

Fecha: 2013-05-01

                               

                                              Vaso canopo del ajuar del faraon Apofis I.


ALMUÑÉCAR pudo ser fundada por LOS EGIPCIOS.

 Fragmento del manuscrito del Teniente de Corregidor de Almuñécar Ilustre D. Juan López Marrochín.(Se ha mantenido la ortografía).

...digo pues, que no hicieron esta "
Fundación", los Fenices; pudo ser la reedificación y ampliaran hallándola ya hecha...parece que la primera vez que saltaron a tierra desembarcaron en Almuñécar.Fué sin duda fundación la primitiva de los Egypcios, ó de lo que tengo por más cierto, de los españoles descendientes de Turbal.

             

           Alabastrón egipcio (Tebas) encontrado en Almuñécar (Pellicer), con su cartela.

Supongo por cosa cierta en las historias que se podrán ver, que Gerion,padre de los 3 Geriones, se apoderó de España, viniendo a la fama de sus riquezas con un fuerte exercito desde Africa de donde era natural.Tiranizó grandemente la tierra y llegando su tiránico modo de gobernar a noticias de Osiris Dionisio, rey de Egypto, partió hacia España y no lejos de Tarifa se encontró con el exercito de Gerión y llegando a las manos con porfiada batalla quedó muerto Gerión y Osiris por absoluto señor de esta Provincia.

                                          

                           Represetación del dios egipcio Osiris.                 Gerión. Figura mitológica.

Esta fué la 1ª batalla que se dió en España.Gobernóla algunos años y dexando en el Gobierno a los 3 hermanos Geriones, hijos del difunto,se volvió a Egypto.Esto fué según la cuenta más corriente por los años antes del nacimiento de Christo de 1.723 algo más ó menos.De donde se sigue que, muchos años antes que los Fenices,ya los Egypcios las habian andado.Esto supuesto,veamos como pruebo mi intento.

El fundamento...son los vestigios de la antigüedad mesma que se conservan en columnas,monedas, piedras,edificios,sepulcros y otras cosas de este genero...y así dixo Tertuliano que estas piedras y memorias son custodia fiel de las cosas antiguas.Siendo las cosas así una de las mayores antigüallas que se han allado en España se descubrió en Almuñécar y pasó de esta manera.Tenia esta ciudad necesidad grande de fabricar Iglesia donde sus fieles acudiesen...era la que habia pequeña y su edificio no muy seguro. Comunicóse con el Prelado que reconociendo ser el intento justo se trató de su fábrica.Pusose en execupcion y se prosiguió hasta verla acabada...considerando que ya por la aspereza del sitio, ya por los materiales que avian caido, no estaba decente la entrada del templo y se trató de allanarla haciendo una placeta para su desahogo (Átrio).

                 

           Hallá por el siglo XVII reformando el Átrio se encontraron unos sarcófagos Egipcios. 

Tomóla por su cuenta Gregorio Melendez, un vecino de esta Ciudad y juntando parte trabajó algunos días.Uno de ellos estando picando...cerca de la puerta de la Iglesia que llaman del Sol,con el pico se hizo una cisura y sonando hueco comenzaron a dar voces clamando ¡¡tesoro!!tesoro!! repitiéndolo muchas veces.Ya entendió el Juez eclesiástico que tenia con que adornar su nueva fábrica (Iglesia de la Encarnación) y el secular que estaba poderoso. Acudieron el uno con su notario, con su escribano el otro, haciendo a porfia muchos autos y a todos salieron vanas sus pretensiones. Prosiguiese en el descubrimiento del "TESORO", y les sucedió lo que dijo Lob: Cómo los que buscan un tesoro, hallan un sepulcro.

 

 Reconstrucción de una tumba egipcia.                        Enterramiento Egipcio.

Hallaron un sepulcro que era una bóveda quadrada de hasta quatro varas de largo, cabada en peña y encima piedras de cantería labradas.La soleria tan delgada que se arrancó toda quebrada sin aprovecharse ninguna. Las piedras de las paredes muy ajustadas y más gruesas, que muchas de ellas se conservan hoy en dos portadas de vecinos de esta Ciudad. Son a modo de piedra toba, no tan poderosas y lixeras, sino algo más cerradas y fuertes. Hallóse dentro una caxa de madera, que según se reconoció parecia de moral,por ser menos sujeta a la corrupción, con tachuelas doradas, ya deshecha y en ella un cuerpo humano de desmesurada grandeza, que aunque el tiempo avia consumido no solo las ropas, pero tambien los huesos,sin embargo se reconocia por la tierra ó polbo que allí estaba, aver sido cuerpo humano el que allí se sepultó; y en particular algunos huesos de los dedos que no estaban tan deshechos daban muestras de su grandeza.

Cuando le sepultaron le pusieron al lado una espada ancha, que al tomarla se convirtió en menudos trozos; con todo se conservaba la herrumbre y forma de espada. Hallaron también una diadema de plata y dos jarras grandes de barro blanco, a cada lado una.

  

                        Espada Egipcia.                   Vasijas Egipcias encontradas en Necropolis de Almuñécar

En la parte que parecia caer sobre el pecho se vieron dos sortijas ó anillos de tosca hechura, gruesos y pesados, con dos piedras, la una azul y la otra colorada. Avia en las piedras esmaltadas,unos dicen dos, otros tres escarabajos.Estas halló el Gregorio Melendez y aunque procuraron los jueces quitarselas se escapó de sus manos y las puso en las del Illustrº Sr. Dº Pedro de Castro y Quiñones, Arzobispo que era de Granada. Y dicen que remitió la una a Su Majestad el Sr. Rey Phelipe III. Su Illustrª. mandó se diese a Gregorio Melendez su valor en trigo a catorce reales, que por ser el año de 1.605 tan necesitado lo vendió a sesenta.

                                       

                         Anillos con escarabeos Egipcios.      Escarabeo Egipcio encontrado en Almuñécar

Esto es lo que pasó y cierto según es público y me lo an asegurado personas de toda verdad que se hallaron presentes y algunos que lo vieron me an puesto sobre el lugar donde se halló el sepulcro, que hoy está macizo para allanar éste sitio. Descuido grande fué no ponerlo en forma auténtica y guardarlo en el Archivo de esta Ciudad, para su mayor lustre y grandeza, y para memoria en las edades venideras.

         

                        Museo arqueológico de Siete Palacios en Almuñécar 
Ya nos está diciendo este sepulcro, aunque sin lengua, la antigüedad de Almuñécar y que es más atras de lo que dicen los autores. Los escarabaxos es simbolo conocido y propio de los Egipcios y como tal lo quentan los que hablan de la supersticiosa filosofia de esta nación. Porfirio, referido por Eusebio Cesariense, dice que reduciendo todos estos lugares a un breve compendio en nuestro idioma (Del latín al Español), para que todos lo entiendan, es su sentido: Que como los egypcios, para significar todas las cosas usaban de "Hierolificos", significaban el Sol, por tenerlo por dios, esculpiendo en los marmoles y columnas escarabaxos (Escarabeos), porque estos procuran imitar el curso del sol. Todos estos animalejos son machos, no hay en ellos hembras con quien mezclarse. Y por que su especie no se acabe y aya en ella generación que la perpetue,derraman el semen en la basura y haciendo de ella una pelota en forma esférica, la van llevando a una laguna ó lugar zenagoso, donde con los piedezuelos de atrás la envuelben, y de allí en veinte y ocho días salen los polluelos (¿?)...

 

        

Transcripción: El Dios bueno del doble pais(Egipto), cuyo poder alcanza victorias totales, que no hay pais exento de rendirle servicio.El Rey del Alto y Bajo Egipto (Aauserre), el hijo de Re (Apofis) dotado de vida y la hermana Real Charudyet que sea dotada de vida. A la derecha "cartela" del vaso.

Todo lo que dicen de palabra se ve por la obra comprobado en los monumentos de los egipcios que oy duran en Roma: como las agujas (Monolitos) ó pirámides, que estando quaxadas de esculturas y letras hierolificas, el escarabaxo tiene gran lugar entre las demás figuras simbólicas. Del escarabajo dice Huerta y es doctrina de Aristoteles, que se engendra y vive en la inmundicia y hediondez, y muere con el suave olor de la rosa; y así pintando por si solo "es symbolo del hombre valiente y valeroso que huye de los deleytes y regalos, ocupado en continuo trabajo y por esto los traian los soldados esculpidos en los anillos".

          

     Huevo de avestruz encontrada en Almuñécar. Arcilla egipcia procedente de la Necropoli Laurita en la antigua Sexi.

De todo resulta que el sepulcro y cadaver que se halló en esta Ciudad fué de algún egipcio y esto comprueban "los anillos de oro", que con él aparecieron, tallada en las piedras la figura del "escarabajo" con grande primor y una "piedra", que avia en el sepulcro con la figura de un hombre mirando la Luna; que todas son letras hierolíficas y caracteres de los egypcios muy conformes a los que se ven en las piramides. Esto asentado, en que no hay duda, se deduce muy bien la insigne antigüedad de ésta Ciudad,más atrasada que los tiempos de los fenices, porque mucho antes de sus navegaciones, se refiere la venida de los egipcios a España, y es la más antigua y primera nación de las extranjeras que aportó a nuestras costas, como dice Florian de Ocampo. Con que por lo menos se a de conceder que desde su tiempo avia población en este sitio, considerando para esto que los egipcios no enterraban a sus difuntos en tierra yerma, sino dentro del poblado y en medio de las villas, como con autoridad de Herodoto afirma y confirma Lelio Giraldo.De donde se sigue que , o los egipcios mesmos fueron autores de esta población, ó que la hallaron ya fundada por los naturales de la tierra. Y esto segundo es más llegado a la verdad y casi cierto por quanto los egypcios no vinieron a estar de asiento en España, ni se sabe que hiciesen población alguna. Y cuando los fenices vinieron la hallaron poblada, pero pudo estar con tan poca vecindad y tan falta de edificios y defensa, que fuese necesario que ellos la adornasen y fortificasen y sus naturales tan incultos que les darian leyes e instrucciones para su Gobierno Politico; que fué causa sin duda, de que las historias los den por autores de esta fundación, antes que se descubriera el "Sepulcro", lo que no corre después de averse hallado, que es la mayor calificación que puede aver de la verdad que escribo.

 

  

Vaso "Canopo" del Faraón Apofis I(Almuñécar). Ritualmente los vasos canopos eran cuatro. Cada uno tenía asignado un punto cardinal y dentro albergaba unas visceras determinadas, según la representación que ostentaba la tapa del vaso.            
De propósito e guardado para lo último, un lugar con que se prueba todo lo que e dicho y que el cadaver que se halló en el sepulcro era de algún "Egypcio y no de Fenice".Es de Eliano, suyas son estas palabras: Los egypcios dice, que "se ocupaban en oficios militares",traian esculpidos en los anillos los escarabaxos, imitando con esto al legislador y dando a entender que solamente los varones an de pelear en defensa de la Patria y lo significaban con este animalejo, porque entre ellos no ay hembras. A mi corto entender, parece no se puede traer lugar más ajustado a lo que se trata, pues se manifiesta del que era el cadaver de egypcio, pues en los anillos esculpidos traia escarabaxos, que es insignia de que usaban los Capitanes y soldados de esta nación. Y con la evidencia se sigue, sin que sea necesario torcer ni interpretar su inteligencia, como queda apuntado, que los "Egypcios fué la primera nación que vino a España" y que sus difuntos los enterraban dentro de poblado.

Comentario:Lo anteriormente expuesto, que los Egipcios fundaron Almuñécar, antes de la llegada de los Fenicios,aún no es formalmente aceptado por la "Ortodoxia histórica"...ma se muove.Dentro de las limitaciones de la época, no le faltó instinto a nuestro Teniente de Corregidor, D. Juan López Marrochín, ya que algunos eruditos empiezan a considerar que la presencia de algunas piezas, las más representativas, como el vaso canopo de Apofis I y otras, podrían haber llegado muchos siglos antes,de la mano de los Egipcios. Bien como consecuencia de las relaciones exteriores y comerciales de los Faraones "Pastores" con Almuñécar, ó bien como consecuencia de un exilio, forzado por las continuas guerras civiles de la época.En donde los vencidos pidiesen asilo en tierras de sus aliados comerciales. Que como se sabe eran vinculos sellados con sangre, en donde las familias reales aplicaban la politica matrimonial. Además en apoyo de esta hipótesis de la llegada de los Egipcios siglos antes que los Fenicios, podemos argumentar, lo narrado por Estrabón, quien dice que Ex ó Sex ya existía como ciudad antes que la fundación de Gadir (XIII-XI a.n.e).Creo que en un futuro no lejano, terminará por demostrarse la teoría expuesta ya en el siglo XVII, por nuestro ilustre D. Juan López Marrochín, que los Egipcios fundaron Almuñécar, siglos antes de la llegada de los Fenicios.

 

 

                                               Némine Biazzi.

 

 

 

P.D: En estos días la "Arqueología Española" vive un momento de gloria, pues se exhibe en el Museo Metropilitano de Nueva York, nuestro vaso canopo de Apofis I. Este vaso es de un valor histórico incalculable y abre la puerta a la teoría aquí expuesta. Lleva además escrito el texto más antiguo encontrado en Europa. Es una pieza única que ha dado a conocer para la Historia, incluso a personajes hasta ahora ignotos. Quizá sea el momento de investigar más profundamente si cabe la relación Egipcia con Almuñécar... quizá de hacer nuevas excavaciones...quizá de interesar en el tema a alguna fundación, etc.         

 



 

Etiquetas: Almuñécar Egipto Historia Fenicios Inmobiliaria Ice Cream

EL APOSTOL SAN PEDRO estuvo en SEXI y dejó por Obispo a SAN EPÉNETO

Fecha: 2013-05-05

 Borrador   

 

EL APOSTOL SAN PEDRO estuvo en SEXI y dejó por Obispo a SAN EPÉNETO.

 San Epeneto es mencionado por el apóstol Pablo. Fue obispo de Cartago. “Saludad a Epeneto, amado mío, primicias del Asia para Cristo” (Romanos 16:5).


Como viene a pelo por las fechas en las que estamos y también porque me parece un tema de importancia histórica para Almuñécar, quiero daros a conocer, a los que aún no lo sepais, una de las muchas historias que nuestro muy ilustre y muy Sexitano Teniente de Corregidor, D. Juan Herreros de Almansa (Sub-gobernador Civil ó Subdelegado del Gobierno actual... entonces de Almuñécar), argumentó allá por el Siglo XVII, en defensa del glorioso pasado de nuestra Ciudad.¿Se imaginan si se orquestase un tema así, lo que supondría tanto histórico, como turisticamente para Almuñécar?...Sería tanto como reconocer que el Cristianismo de la mano de S.Pedro entró a España, por Almuñécar.Dicho así suena muy fuerte!.Por mucho menos se armó lo de la "Peregrinación a Santiago" (Sant Iacobo)...lo dejo ahí como reflexión.

 


Dentro de lo posible mantendré el léxico y arcaismos plasmados en el manuscrito de nuestro ya conocido paisano.Dice así:
Que el Apostol San Pedro aya visitado nuestra España,honrándola con su presencia y consolando (Como Pastor Universal) a los Católicos, que tantas aflicciones padecian en aquellos tiempos, corroborándolos en la Fé,constante opinión es de los antiguos y modernos escriptores.Esto es lo que dijo LULIANO:"Pedro, como Vicario de Cristo, vino a España".Con ellos y otros lo afirman los más modernos.AMBROSIO DE MORALES,FRAY JOAN DE PINEDA,D.FRANCISCO VERMUDEZ DE PEDRAZA en su historia de Granada,el Doctor D.FRANCISCO DE PISA, en la de Toledo, el Doctor GREGORIO LÓPEZ MADERA, en las excelencias de la Monarchia de España y con toda erudición dos ingenios sutiles de nuestros tiempos, D.Joan Solórzano y D.Thomás Tamayo de Vargas, con muchos que refieren, que por ser tan recivido y no de nuestro asumpto, no se aberigua más despacio.Este Santo Apostol trajo en su compañía a Epéneto, sin duda el mesmo que San Pablo saluda escribiendo a los Romanos...y lo dejó por Obispo de SEXIFIRMIO.FLAVIO DEXTRO:"Allí en Sexifirmio,en el Andalucía dexó a Epeneto por Obispo.D.FRANCISCO VERMUDEZ DE PEDRAZA,hablando de esta venida de SAN PEDRO a España añade:"Dexó por Obispo de Sexifirmio, que aora se llama (Según algunos entienden) Frigiliana, si bien otros con no pequeño fundamento pretenden ser Almuñécar,a su discipulo EPÉNETO".También el Maestro ALONSO DE VILLEGAS, en la vida de San Pedro.Lo mesmo refieren muchos de los citados arriba.
había traído de Oriente ....salieron de Rávena. Tablas de la Virgen y Jesús,
(se veian fuegos en el Castillo y el Santo, reliquias,tumba con la inscripción "Petrus servus Christi", libros plumbeos,Torre Turpiana, etc)

BORRADOR

 

 

 

 

Etiquetas: Almuñécar Santiago Sexi Inmobiliaria Cristianismo Ice Cream

EL APOSTOL SAN PEDRO estuvo en SEXI Y (PARTE III)

Fecha: 2013-05-07

D.SÁNCHO D'AVILA, dignissimo Obispo de Jaén (Que me confirmó), en su libro tan erudito de Veneración de las reliquias lo refiere.Luego aviendo predicado en la nuestra el Apostol San Pedro y su discipulo Epéneto tantos años y fundandola con su doctrina y enseñanza, con justo título la podemos llamar APOSTÓLICA.
Bien se que algunos autores quieren que Sexi sea Motril, sin más fundamento que averlo dicho a tiento Florian de Campo.Más esto no puede subsistir,porque PTOLOMEO Y PLINIO que vienen descriviendo la costa de Poniente a Levante, en pasando Málaga ponen a Menoba, despues a SEXI y luego a Salobreña.

De manera que, según esta situación estaba SEXI entre Salobreña y Málaga.Lo qual no conviene, ni puede convenir a Motril, que tiene su asiento una legua más a Levante de Salobreña...lo que en este caso podemos conjeturar y lo que parece tiene alguna verosimilitud es: que quando los fenices saltaron por primera vez en tierra en Almuñécar, como queda aberiaguado, si hicieron alguna fundación, sería más de dos leguas adelante de Motril a la parte de Levante,junto a la punta que llaman de Carchuna cerca de unas salinas, donde aún duran algunas señales y ruinas de edificios y pudo ser le pusieran el nombre de Axi, ó Exi.

Por no hallarse allí bien sus moradores, se mudaron por la mejor habitación,donde oy está poblada,dexando la primera arruinarse, hallando en esta segunda mejor asiento y más fertiles vegas para su trato, que es el principal el de los azúcares, con que se ha ido augmentando, hasta llegar a la grandeza que oy tiene, pues por sus merecimientos a alcanzado que nuestro gran monarcha FELIPE IV (que Dios prospere),la aya ilustrado con título de Ciudad y otras honras tan justamente merecidas.Más no se puede decir con verdad, que lo que oy se llama Motril sea tan antigua, pues demás de no aver en ella señales que lo manifiesten, ni indicios de donde se pueda colegir, es lugar muy moderno y sus naturales lo confiesan.Esto no nos toca aberiguar más en particular. Solo digo que Almuñécar siempre fué cabeza de la provincia EXITANA ó SAXITANA y aún de Obispado, pues su Obispo fué San Epéneto.No hablo sin fundamento sino con razones claras que desempeñarán mi propuesta.

Los Fenicios vinieron a contratar a estas costas;como dice el Dr. FRANCISCO DE PISA,por autoridad de ARISTOTELES,vinieron a trocar por plata y no el aceyte, y otras cosas que traian y es cierto que no habian de hacerlo con las peñas, sino con los hombres y consiguientemente ya estaban fundados algunos lugares. Desembarcaron en Almuñécar y por no ser sus naturales muy Politicos (Polis=ciudad;no vivian en ciudad) les augmentaron su población y dispusieron su Gobierno.Una de las principales leyes que les pusieron, habia de ser señalar un lugar, que fuese cabeza de los demás, ó que estaban fundados y ampliaron, ó que fundaron de nuevo.Porque de otra manera fuera confusión y no se ha de presumir de gente tan politica y atenta, que requisito tan fundamental avian de olvidarlo.Por cabeza pues de esta Provincia quedó Almuñécar y lo a continuado siempre siendolo como se verá.(Continuará)

Etiquetas: Almuñécar Santiago Sexi Inmobiliaria Cristianismo

Programa de fiestas de Almuñécar año 1.902

Fecha: 2013-05-09

 

Almuñécar se adentraba en el Siglo XX con este expléndido y exquisito programa de Fiestas, siendo Presidente de la Comisión D.German Romera. A destacar la "Iluminación a la Veneciana","Cucañas y elevación de globos y fantoches", "Gramios al frente de sus respectivas banderas","Inauguración de la KERMESSE","Corrida de Novillos estoqueados por jovenes de la localidad","Regatas","Carreras de Cintas","Baile Público"...hace más de 100 años!.

Etiquetas: Almuñécar Fiestas Regatas Bailes Inmobiliaria

JUEGOS SEXITANOS: El LIBRO DE LAS PORRAS.CAPITULO I.Artículos I al IX

Fecha: 2013-05-11

 

Esta es la portada del famoso y genuino libro de las PORRAS, que bajo pseudónimo fue escrito por D.Andrés Müller Sánchez.El libro es fiel reflejo del caracter y humor de su autor, que encuentra el adecuado caldo de cultivo en aquella peculiar Institución Sexitana llamada "Casino", vulgo "la Cajonera". Su articulado, no tiene desperdicio ya que reflejan de forma magistral el ambiente, los piques,la sorna y el cachondeo del Almuñecar de los 50.Esta primera entrega incluye el Capítulo I y periodicamente, según disponibilidad, se iran publicando el resto del articulado. Saludos.

                         

              El Maestro y autor del "Libro de las Porras", D. Andrés Müller Sánchez.

 

                                   DEDICATORIA

Este Libro se lo dedico muy especialmente con toda mi alma y con el mayor cariño a mi buen amigo y compañero "Don Jerónimo Galiana Fernández", por dos motivos fundamentales: a) Por la compenetración y silencio que tenemos cuando jugamos juntos y b) Porque al leerlo y darse cuenta de su sabio contenido, tendrá la dicha de ganar al veterano y especilizado jugador, "Don Nicolás Fernández Tapia" que tantas y respetables partidas tiene a su favor en los largos años que lleva practicándolo de forma inigualable.

 

                                    Introducción

Esta Ley consta de 62 artículos en los cuales están reflejados todas las discusiones, peripécias, pugnas, etc. etc. que se pueden presentar en las partidas de PORRAS, así como sometiéndose a ellas se pasará un rato divertido y ameno, con el bienestar y tranquilidad como si se viviera en la Luna, sin que haya necesidad de ser aeronáuta, para ir allí y poder disfrutar de media hora tranquilo en "Las PORRAS de paz", ó de una hora rabiando en "las PORRAS en que impere la ventisca".

 

 

                        LA PORRA Y SUS PROCEDIMIENTOS

 

Medios que hay que emplear para conseguir el dominio de este juego y llegar a ser un verdadero Maestro, siendo preciso para conseguir ésto sujetarse estrictamente y seguir todo cuanto manifiesta el presente Libro.

                                  CAPITULO I: Artículos I al IX

ARTÍCULO 1.-En este juego pueden participar varias personas : 2,3,4,5,6,7,8,9,etc.,etc.,pero lo más corriente es jugarlo entre cuatro, que es lo conveniente y el mejor medio para ser un verdadero Maestro, porque de no jugarlo entre cuatro, entra mucho el factor suerte y entre cuatro depende casi en su totalidad del saber.

                    

                                                             Partida a cuatro.

ARTÍCULO 2.- Se debe emplear a ser posible un tablero que sea de marmol para que el "porracillo" que se dé al poner la ficha , que tiene que ser un poco sonoro, demuestre al jugador siguiente que ha puesto ficha y éste inmediatamente pondrá la suya y que no se descuide en la puesta; a no ser que este segundo jugador no tenga ficha que poner, en cuyo caso dirá lo siguiente: " Paso, no tengo, ejú que juego, hay días que no debían amanecer, si siempre me pasa lo mismo".

                     

                       Se recomienda mesa de marmol, por lo del sonoro "Porracillo"

ARTÍCULO 3.-Siempre se debe de salir del seis doble, cuando se empieza el juego, sea cualquiera el número de jugadores que compongan la partida. Y después en las demás jugadas, se hará la salida necesariamente por un doble, sea el que sea,pero si el jugador no tiene dobles se dirá por éste , con voz sonora y clara: "Paso", ó alguna de las frases ya mencionadas en el articulo 2 de la Ley de las PORRAS.

                   

                                              Se debe salir de seis dobles.

ARTÍCULO 4.-De entre los jugadores, el más formal y que no haga trampas, se encargará mediante una cruz, que hará precisamente en el tablero de la mesa, con lápiz y en dos líneas cruzadas, una perpendicular y otra horizontal, asignar al jugador que pierda la jugada, que en este caso será el que al terminar la jugada se quede con más tantos,una Porra,en la dirección que le marque su línea, esta Porra consistirá en un redondel bien claro, que no se puede hacer grande ni pequeña, sino de un tamaño regular, pero bien visible.

 En el caso de que no haya lápiz, entonces se apuntarán las Porras en un papel, con pluma estilográfica ó bolígrafo y el que apunta pondrá al final de la línea , que le toca, la palabra "yo",para que no sea posible la trampa.

                   

                                         Jugadores moviendo fichas. Boligrafo y cajón

ARTÍCULO 5.-Está muy penado por este Libro, y es de muy mal efecto, de mal jugador y de tramposo, el pasar teniendo ficha que poner;y más aún dar la voz de paso, teniendo por donde doblarse; en este caso , el que hiciere ésto ó lo otro, debidamente comprobado, se le pondrá como castigo una Porra sin necesidad de continuar la jugada; y si lo hiciera repetidas veces, en una misma partida, se le pondrán dos porras, a no ser que por unanimidad, todos los jugadores restantes, una vez sometido a votación, acuerden echarlo de la partida, en cuyo caso pierde el tramposo la cantidad que haya echado en el cajón, además de quedar eliminado y la partida sigue su curso con los restantes jugadores. En este caso, y para que sea válido lo dicho anteriormente, por el que haga de Maestro en el juego,se someterá a votación y los demás tendrán la obligación de votar. También si lo acuerdan por votación unánime podrá ser suspendido de jugar partida alguna dentro del término municipal durante 2,3,4,5,6,7, días, aunque de ningún modo puede suspenderse al tramposo de privarle del juego más de 4 días en verano, ni de 2 en invierno, incluyendo días festivos , y unicamente en el tiempo que esté suspendido y castigado como jugador se le admitirá de "mirón", pero sin voz ni voto.

                  

                            Jugador suspendido sin voz ni voto por tramposo.

ARTÍCULO 6.-Donde se trata de los "mirones", que aunque no con la categoría de "jugador", sin embargo estos señores ó señoras y también señoritas, tienen sus deberes, derechos,obligaciones, etc.,etc.,que esta Ley les concede.

                  

                           Y DAN TABACO...

 El "mirón"para ser reconocido como tal, estará sentado alrededor de la mesa de juego y siempre a mayor distancia de un metro, teniendo que estar con el debido respeto y miramiento que debe observarse en todo momento; sin hablar, ni menos dar voces, ni hacer señas,ni tocar el cajón. Sin embargo, en ciertos casos puede hablar , llegando incluso a paralizar la partida en los casos siguientes: cuando un jugador pasara teniendo ficha que poner ó no se doblara teniendo por donde doblarse. También puede hablar cuando hubiere desacuerdo en quien es el jugador que le toca salir, una vez comenzada la partida; y si se diera el caso, poco frecuente, de que no hubiera avenéncia entre jugadores y mirones de quien es el jugador que sale, el Maestro decidirá que se eche a "zapatico de color", entonces, al que le toque, tendrá por obediencia que conformarse sin más reclamación. Para lo cúal el Maestro, que será el que diga la fórmula del "zapatico", comenzará por el jugador que diga el "mirón" de más edad.

 Los "mirones" para tener derecho a hablar y decidir con plenas facultades, tendrán necesariamente que estar sentados alrededor de la mesa de juego.

               

                                Mirón sentado, silente y atento a la jugada...

ARTICULO 7.- La frase que dirá el Maestro para decidir el caso del "zapatico", será la siguiente: "Zapatico de color, a quien le toque le tocó,el pañuelo de la virgen lleno de melocotón, simplón, sardinica boquerón, pelo gato, veintiquatro,que una, que dos, que tres y que cuatro".Esta frase que tendrá que ser pronunciada necesariamente por un Maestro, sin omitir ninguna palabra, no tendrá apelación de ninguna clase por el que sea castigado ó agraciado, según el fallo del "zapatico." *

++++ 24 que 1 que 2 que 3 y que 4.

ARTÍCULO 8.-La cantidad que se juegue,se echará por cada uno de los jugadores en un cajón de madera, que a ser posible sea el de las fichas, en presencia de todos tanto de jugadores como de mirones. La cantidad puesta por cada jugador será la que se designe entre los jugadores y en caso de no ponerse de acuerdo, se someterá a votación, según preceptúa este Libro. De ningún modo y lo prohibe terminantemente esta Ley, se podrá jugar por cada jugador más de 25 pesetas en invierno y más de 50 en verano, y únicamente, y solo por una vez, cuando se festeje el aniversario del libro, entonces, se puede jugar una partida, que como gracia especial, y tratandose del respeto y consideración, que cada porrista debe al Libro, éste autoriza para que por cada jugador se pongan hasta 100 pesetas.

   

     Máxima postura de Invierno                     Si no se dice nada                         Para el Casino

 Si no se habla nada antes de jugar, lleva implícito que la partida se entiende que es de 5 pesetas por cada jugador y a 10 porras; de esta cantidad ó de la que se acuerde, se entiende que hay que dar a la casa 1 peseta.Si se diera el caso de que el niño no viniera con el tiket, los que ganasen tendrán la obligación moral y física de dar la peseta, ó lo que se acuerde, sin protesta ninguna, y se dará siempre con la cara sonriente y de buen gusto.

ARTICULO 9.-Siempre que haya una votación ó no hubiese acuerdo entre los jugadores, el Maestro del juego, que en estos casos será Maestro el que sepa más,empezará a preguntar a los jugadores, uno por uno, cúal es su voto, si a juicio solo de ello lo considera conveniente, también preguntará a los mirones, la opinión ó votación de estos, para lo cual es sabido que los mirones, para tener derecho, tendrán que estar sentados, teniendo en cuenta el Maestro de no admitir opinión ni voto del mirón que se haya sentado después que se haya suscitado la polémica de que se trate.

 

* Imaginad 4 señores jubilados muy serios, otros tantos "Mirones" y 5 ó 6 "Mediomirones" de pie...cantando el "zapatico" pero muy serios.
*Algunos "Maestros" como Pepe Cuenca y el propio autor, su presentación matutina la hacian ataviados con un pijama a rayas y correa de lo más tradicional...Una carga de bicarbonato y otra de "Peninsulares", tambien llamados "Caldo de Gallina" (Tabaco negro, casi CHASCA).De esta guisa empezaba la partida, conchabados y cumpliendo rigurosamente el reglamento.

 

Continuación...

Etiquetas: Almuñécar Juego humor Müller Porras Mirón zapatico porracillo maestro

JUEGOS SEXITANOS.EL LIBRO DE LAS PORRAS.CAPITULO II.ARTICULOS X AL XVIII

Fecha: 2013-05-14

      

                                La Institución: Casino de Almuñécar                  

 

                                  LIBRO DE LAS PORRAS

                                                                    SEGUNDO CAPITULO

                                    Comprende desde el artículos X al XVIII

 

ARTICULO 10.- Está permitido a los jugadores, sin que constituya obligación para los mismos, nombrar al que pierde la Porra, para Fulano ó Zutano. Si un jugador, llegase a 9 porras ( en partidas de a 10), los demás con permiso del Maestro, podrán decir que "está en la Ninfa";si llega a ocho se dirá, "preparado para la Ninfa"; si llega a seis, se dirá: "todavía le queda vida". Cuando haga 10 se dirá "a la calle", con voz un poco fuerte, sin molestar a los demás, pero un poco sonora, para que el que pierda se entere bien que no puede seguir jugando,sin que se dé por molesto;lo que si puede y tiene derecho es a conservar su sitio y tratamiento de jugador; conservará su sitio voluntario y esperará por si hay empate entre los dos últimos para empezar de nuevo la partida, con la misma cantidad que hay depositada en el cajón, aunque este caso es poco frecuente. Pero si abandona el sitio y pisa la calle, aunque vuelva y pase el caso anterior, pierde cuantos derechos y obligaciones tiene de jugador concedidos por esta Ley.

         

   La tan renombrada Ninfa de Almuñécar, destino ineludible de los perdedores de Porras.

 Todo lo anteriormente expuesto de "poder seguir jugando" es cuando se reparta el dinero entre dos, pero no en el caso de que la partida sea "a cara de perro" ó "a cara de gato". También el que pierda si le toca el turno de mover las fichas, tiene obligación de moverlas, haciéndolo solamente una vez. Entendiéndose que al perder quedará sentado ó de pie, según su criterio ó necesidad, sin poner mala cara, protestar, ni dar lugar a que se interrumpa la partida, pudiendo el Maestro en caso de desobediencia llamarle la atención, y en caso de reincidir, el Maestro, en vista de las facultades que le da el Libro puede llegar a echarlo a la calle ó al descubierto. El Maestro tiene ámplias atribuciones para obligarle a que se meta en el Casino en el cual estará sentado ó de pie, mientras dure la partida, sin derecho a continuarla en caso de empate.

        

                    Juego a "Cara de Perro"   (Libro 2,10)                        Juego a "Cara de Gato"

ARTÍCULO 11.-Este artículo trata de quién es el que tiene que apuntar las porras. El jugador al que le corresponde apuntar las porras será el más joven de los jugadores, que tendrá la obligación de apuntarlas bien claras, estando completamente atento al juego y procurando que al terminarse la jugada no se escamotee por algún jugador, la ficha ó fichas que le hayan quedado.  Si se diera el caso que la hayan quedado. Si se diera el caso que ninguno de los jugadores quisiera apuntar, entonces el Maestro dirá si es a votación ó a "zapatico", teniendo al que le toque la obligación de conformarse con su suerte. No recayendo nunca el caso de apuntar en el Maestro.

                                       

                                          Apuntador de Porras  poco atento (Libro 2,11)

ARTICULO12.-Una vez que se apunten las porras, al llegar a la mitad de las mismas del número total que se haya acordado la partida,se hará por el que apunta una raya cruzando la porra con bastante cuidado, que la cruce bien,siempre bajo la inspección del Maestro,que puede llamarle la atención (de palabra) al Secretario en los casos de descuido de este, ó que la raya no vaya bien hecha.Entendiendose que la raya que cruce la porra sea bien visible y casi simétrica para no dar lugar a trampas, teniendo muy en cuenta que el Maestro solo puede llamar la atención al Secretario de palabra, nunca y bajo ningún pretexto de obra, a no ser que el Secretario insistiera en hacerlo mal ó que diera lugar a trampas, entonces, en estos casos graves,el Maestro, en uso de las facultades que le dá el presente Libro, puede darle al que apunta una "Guantada" no muy fuerte, sin que el número de estas pase de tres.Al ponerle a la porra la primera raya por los demás jugadores, bien a coro ó aislados, pueden decir, sin alzar mucho la voz: "¡¡Un sombrero!!" y así sucesivamente hasta decir en la última raya; "¡¡a la calle !!".

 

                          

  La mitad más una de las porras es  un sombrero                  ¡¡A la calle!! (Libro 2,12)


Comentario:" Sombrero", era un punto gordo de lápiz atravesado por una raya.Estas partidas eran jugadas entre socios en el "Casino" ó en el "traspaseo", que hacia de terraza de esta Institución Sexitana y bajo un chamizo.Enfrente tenian la "Ninfa".Una Ninfa en Almuñécar es una fuente de agua con su alberquilla.La partida la componian por orden jerarquico: El Maestro, el Secretario, los jugadores,los mirones y los mediomirones.Cada uno tenia su "Status", derechos y obligaciones.

ARTÍCULO 13.-En caso de haber varios jugadores que al empezar la "Porra", quieran participar todos y el juego sea a cuatro, solamente el Maestro, mediante votación, según marca el Libro, ó a "zapatico de color", dirá quienes son los señores ó señoras que van a participar, sin que por los demás se pueda discutir, ni menos imponer al Maestro la forma de hacerlo; teniendo éste facultades para decidir e incluso ordenar la forma de hacerlo,entrando todos conformes con la decisión "Maéstrica". Y en los casos de disponer de poco tiempo , entonces el Maestro con las amplias facultades que le da este Libro, puede bajo su criterio y responsabilidad designar quienes son los señores que van a componer la partida, sin que por nadie se pueda criticar, desobedecer, comentar, ni menos aún contradecir lo que diga y comente el Maestro.

                      

                    El Maestro poniendo ficha...su Magisterio es inapelable(Libro,2,13)

ARTÍCULO 14.-A las "Porras" solo podrán jugar hombres y si quiere alguna mujer , el Maestro , bien a "zapatico de color" ó por votación,según el criterio exclusivo de éste , decidirá como entra el genero femenino a tomar parte en la partida, teniendo muy en cuenta el Maestro que cuando vayan varios a participar en la partida, bien sean hombres ó mujeres, niños mayores de 18 años, forasteros, extranjeros, el orden de primacía que se debe llevar para la composición de las partidas será como sigue: "primero, los hombres y dentro de ellos los almuñequeros, después los forasteros,teniendo prioridad los granadinos, a continuación los demás forasteros, teniendo en cuenta que será el primero el que pertenezca a la provincia que tenga mayor número de habitantes, y por último los extranjeros; los primeros serán los de raza blanca y entre ellos los alemanes, después los portugueses, siguen los italianos, continuando con los demás, dando ya igual el orden que sea".

dando ya igual

      Sexitanos              Granadinos    Madrileños  Alemanes Portugueses Italianos...

ARTÍCULO 15.-Si algún jugador, una vez empezada la partida, se quisiera ausentar sin motivo justificado de enfermedad ó fuerza mayor, deberá elegir un sustituto, precisamente de entre los mirones, mediante permiso , que pedirá a los demás jugadores y éstos se lo darán ó no, según las circunstancias que concurran en el caso; si le conceden el permiso , tratará con el entrante si debe jugar por cuenta propia ó por él ó a la mitad, esto es, a criterio de ambos. Si hay negativa y no le concedieran los demás jugadores la gracia para que se vaya, el Maestro lo decidirá, bien mediante votación ó en caso de empate por iniciativa propia, pero teniendo en cuanta que en este caso nunca se echa a "zapatico de color".

 Si la partida la abandonara el jugador sin que haya un motivo justificado para hacerlo, por soberbia, capricho,ó conveniencia, ó...el jugador puede marcharse, perdiendo la cantidad que haya depositado en el "cajón", sin derecho alguno a continuar después, ni pedir cantidad alguna, sin protestar,quejarse,ni malos modos de palabra ni menos de obra.

         

        Va camino de la Ninfa, con la partida perdida y en un gesto de soberbia  pierde también el "Cajón" (Libro 2,15)

 En el caso que un jugador quiera vender el sitio, el que le sustituya tratará con él la cantidad que le tendrá que dar, según ambos estipulen, pero tendrá,para ceder el sitio, que contar con el beneplácito de los demás y en caso de negativa, el Maestro será el que decidirá la forma de arreglar el asunto.Sin que esta decisión del Maestro tenga apelación de ninguna clase ni por ningún motivo pueda criticarse mientras dure la partida, por jugadores ni por mirones.

 Una vez puesto el dinero en el "cajón", por ningún motivo ni pretexto puede un jugador retirar la cantidad que haya consignado ni aún el Maestro. Si la necesidad de ausentarse fuera perentoria (y desde luego justificada) el Maestro decidirá por votación con los demás jugadores si se da ó no permiso;en caso de empate entre estos lo someterá nuevamente a votación entre los mirones y si se repitiera el empate nuevamente, el Maestro sin echarlo a "zapatico de color", solamente con su voto de calidad decidirá lo que ha de hacerse y siempre teniendo muy en cuenta de dejar en el "cajón" la cantidad que al jugador retirado le corresponde pagar por impuestos de la casa.

 

                     Puesto en el Cajón...ni zapatico de color, salvo palabras del ritual(Libro 2,15)

 En los casos que el Maestro decida bajo su exclusivo criterio, tendrá antes de dar su fallo, anteponer a éste las palabras siguientes: " En vista de las facultades que me concede el Libro, dispongo ó fallo esto ó lo otro"; estas palabras son rituales y obligatorias para que el fallo tenga toda la validez y fuerza , para que sea ejecutivo y sin derecho ninguno a apelación de ninguna clase.

ARTICULO 16.-Al terminar cada jugada los componentes tienen la obligación de poner boca arriba las ficha ó fichas que les queden, siempre retiradas un poco del conjunto de las demás, por lo menos cinco centímetros, para que no haya lugar a dudas y para que el "Secretario" cuente los puntos que le queden a cada uno, sin perjuicio que cada jugador cuente las suyas y las de los demás jugadores, sin que esto constituya obligación para cada jugador; sin embargo la obligación está para el que apunta, que dirá el resultado de cada uno en voz alta y sin titubeos, apuntando también en voz alta la "Porra ó el Sombrero" al que pierda; debiendo recaer la Porra en el que tenga más puntos en su ficha ó fichas; en caso de empate a los dos que pierdan y si pierden tres a la vez, se le apuntan a los tres.Cuando pierdan dos se dirá por mirones y jugadores para ambos y si son tres se dirá para los tres;todo esto se dirá sin formar mucho escándalo, conformándose el que haya perdido ó los que hayan perdido sin protestar y sin más apelación.

             5ctms   

                           Separación mínima entre "ficha"...jes para evitar la tentación...(Libro:2,16)

ARTICULO 17.-Jugando entre cuatro se puede perder por la mínima, que son dos puntos y entre tres, asimismo puede perderse con un punto. Si se diese el caso que al descalificarse los dos últimos que queden en la partida, uno dominara y el otro se quedara con la blanca doble,perderá el que tenga la blanca doble; pues en estos casos la blanca tiene un valor de media;esto entiéndase cuando se juega a cara de perro ó a cara de gato.

ARTICULO 18.-Por el que apunta, que actua siempre de Secretario y certifica todos los incidentes, discusiones, trampas, etc. que haya durante la partida; procederá al empezar el juego pidiendo a cada uno la cantidad que se haya acordado jugar y la depositará en el "Cajón" ó mesa de juego , bajo su exclusiva responsabilidad y la cantidad que haya en el "Cajón" quedará bajo su custodia.

                     

      El Secretario era el custodio del dinero del Cajón.Debía permanecer atento y con 1.000 ojos (Libro:2,18)

 

CONTINUARÁ

 

Etiquetas: Almuñécar Juego Humor Müller Casino zapatico de color porras jugador mirón.

JUEGOS SEXITANOS.EL LIBRO DE LAS PORRAS.CAPITULO III.ARTÍCULOS XIX al XXXI

Fecha: 2013-05-18

                              

    El Maestro ante el Gran Consejo Sexitano,haciendo  la presentación del Libro de las Porras.

 

                                                               LIBRO DE LAS PORRAS

 

                                             TERCERA PARTE

 

                           Comprende los artículos XIX al XXVII

ARTÍCULO 19.- Para saber a quien le toca salir, menos en la primera jugada que obligatoriamente tiene que ser el seis doble, se empleará el procedimiento de la "Perra Gorda", que consiste en poner delante de la ficha de cada jugador una moneda cualquiera, que siempre se titularla la "Perra Gorda", cualquiera que sea su cuantía,empezando por el primero que sale y al terminar el juego y antes y después de mover las fichas, la pasará al que tiene a la derecha, y así sucesivamente. Si se diera el caso que al que le corresponde pasar la "Perra", no lo hiciera y se descuidara, bien con intención ó con mala fe y se empezara la jugada siguiente, se le pondrá la Porra al descuidado, sin necesidad de realizar la jugada; sin que tenga éste derecho a protestar ni menos aún a hablar, y si ofendiera a lo preceptuado en este Libro, el Maestro puede incluso expulsarlo del juego, con pérdida de todos sus derechos como jugador y perdiendo también la cantidad que haya puesto, quedando esta a beneficio para los demás jugadores y continuará el juego entre los que queden pasando un turno.

                      

                 Para ti la "Perra Gorda" fullerito que te he visto...ya me lo dijo Andrés Müller (Libro 3,19)

ARTÍCULO 20.-El jugador que gane XX partidas consecutivas tendrá la categoría de "Maestro" y tiene más derecho a dirigir las partidas que los demás "Maestros", y si se diese el caso de haber más Maestros, tendrá más derecho el que haya sido elegido Maestro con más partidas consecutivas ganadas y en caso de empate el de más antigüedad. También puede haber "Maestro con categoría Especial",ocurre cuando se han ganado consecutivamente, dentro de este término municipal, 100 partidas y que lo dé por escrito el Secretario, con el visto bueno de un Maestro, con toda clase de garantía y meticulosidad.

                                            

                       Eran "Maestros categoría Especial" D.José Cuenca y D.Andrés Müller.

ARTÍCULO 21.-No se permitirá descubrir las fichas que les queden a cada jugador, hasta que el que domina de la voz de "Dominó, se terminó ó alto el fuego"; y si alguno descubriera una ó más fichas, puede ser amonestado por el Maestro que actue en la partida, incluso castigado. Pero para el castigo se necesita entre jugadores y mirones una votación a propuesta del Maestro ; y si reincidiera se puede por este procedimiento ser expulsado de la partida, perdiendo el dinero que haya puesto en el Cajón, sin que en este caso tenga derecho a protestar, ni menos aun a dar voces.

ARTÍCULO 22.-No se podrá jugar a las Porras en sitios donde haya corrientes ni tampoco donde dé el sol fuerte y basta con que lo denuncie algún jugador de los que actúe ó dos mirones por lo menos.

                         

                     Está prohibido jugar a las Porras con corrientes ó directamente al sol.(Libro:3,22)

ARTÍCULO 23.-Por ningún motivo ni pretexto puede un jugador tomar bebida de ninguna clase, ni tampoco comer en la mesa de juego y si lo necesita y apetece se le servirá en una mesa contigua a la del juego, sin molestar a los demás jugadores, ni tampoco a los mirones; y para estos existe la misma prohibición. A no ser por circunstancias especiales de enfermedad, que en estos casos tanto a los jugadores como a los mirones les será permitido que le sirvan en la mesa de juego (no habiendo otra a la mano) con el debido decoro y respeto a los demás.

                                              

                                         Como podeis ver, era muy sacrificado...(Libro 3,23)

ARTÍCULO 24.-En toda partida no se podrá hablar a los jugadores más que del tiempo,del precio de las cañas, patatas fritas, boniatos,habichuelas, chirimoyos, lentejas y todo lo concerniente a la agricultura, sin que se hable de otra cosa;aunque sea muy urgente, exceptuando el juego y muy particularmente está terminantemente prohibido hablar del futbol y toros.

ARTÍCULO 25.-Entre los jugadores y mirones reinará la más completa alegría y compenetración; prohibiéndose toda clase de discusiones y malos tratos, tanto de palabra como de obra y en caso de haberlos, el Maestro podrá hacer callar tanto a unos como a otros;si no hicieren caso , el Maestro puede por sus facultades, imponer bajo su criterio un castigo para que sirva de ejemplo y el culpable tendrá que ser sometido y conformarse con el castigo que le haya impuesto con el mayor respeto y sumisión.

                       

                                             En las Partidas de Porras no se pueden entablar discusiones (Libro 3,25)

ARTÍCULO 26.-Todo el que se titule jugador de Porras tendrá la obligación, cuando falte alguno para constituir la partida, de ponerse en el puesto que le corresponda, sin alegar excusas, ni malos modos; teniendo,la obligación a constituir partida antes que leer los periódicos,revistas,tomar café,etc.,incluso antes de atender a sus familiares ó amigos; a no ser que presente un  certificado de enfermedad de algún pariente.

ARTÍCULO 27.-El lema que hay que tener en la Porra dice así:"Paso corto y malas ideas".

ARTICULO 28.-Está permitido por los jugadores y mirones juntos ó aislados pronunciar ciertas frases tradicionales y las que se creen nuevas tales como: "Humo al zorro","La empaquetó","Todos a los Toros","Yo no tengo malas ideas para jugar a esto","ahora voy a dar vida","más vida", "este es un hombre bueno","ahora va esto", "¡que maravilla de jugada!","Escupe Felipe, que te has tragado un pelo","¡que balate de comia!","¡Vaya!, un regalo de la casa","aligera que es arroz","Ésta es moco de pavo", "Milán de Módenas,Nicolás, que juegas muy rápido","a doblarse han tocado","¡que es para hoy!".Pero de ninguna manera se dirá lo siguiente: "Esta es para mi","¡qué juego, me queda una y metida, la más gorda!" y toda frase ó dicho que beneficie ó perjudique a los demás jugadores.

                                    

                                                                 "¡Humo al zorro!"

ARTÍCULO 29.-A los Mirones les está prohibido todo cuanto redunde en provecho propio, beneficio ó perjuicio de algún jugador, al comentar las incidencias del juego mientras dure la jugada; y si pueden hablar y llamar la atención cuando termine la jugada y explicar el caso, criticando ó alabando alguna jugada; y también le está permitido durante la jugada llamar la atención si algún jugador pasa teniendo doble ó dobles que poner, así como también fichas y quedarse con ellas.

ARTÍCULO 30.-Entre los Mirones y Jugadores, no se pueden entablar discusiones, ni interrumpir por ningún concepto en lo tocante a la partida.Pudiendo a unos y otros  llamarle la atención el Maestro.Incluso pueden ser castigados por éste si desobedecen.

                               

                                                    Hasta que no fume el Maestro nadie puede fumar...

ARTICULO 31.-El Mirón puede ó no dar tabaco a los jugadores durante el juego..Si es un jugador el que lo ofrece,necesariamente tiene que ser el Maestro al primero que ofrezca, y puede interrumpir la partida si lo ordena éste; hasta que se enciendan los cigarros, puros ó petardos, si se emplea este medio de fumar. De ningún modo puede interrumpirse una partida, bien sea por echar tabaco ó por otro motivo, más de cinco minutos.

CONTINUACIÓN

Etiquetas: Almuñécar Juegos Humor Müller Nicolás Escupe Felipe Maestro Mirón Tabaco.

Sefaradies de Almuñécar

Fecha: 2013-05-20

                 

                                                                          Sepharad

 Fueron los Hebreos Españoles (Sefaradies) un bastión muy importante de nuestra dilatada Historia.Ya en el siglo IX A.C. los comerciantes "Fenices",de las ciudades de Sidón y Tiro nos visitaron e hicieron de SEXI uno de sus principales nucleos de comercio.Luego como Cartagineses  siguieron con nosotros, ampliando el comercio y añadiendo el necesario músculo militar para el mantenimiento de tal empresa, que tanto inquietó a Roma.

                      

          Almuñécar.En su tiempo la Judería se extendía tambien por la Colación de Santiago

Llegado ya el Medievo su integración en la sociedad Hispana era ya completa, aunque siempre conservaron su religión y ciertas costumbres.

  

   La travesía del desierto en busca de la Tierra Prometida. Observense los principales simbolos del pueblo de Israel: El Candelabro, La torá y el Arca de la Alianza.

Almuñécar hoy y Sexi ayer, por ser un importante Puerto para el comercio, mantuvo siempre una importante colonia de SEFARDITAS. Intramuros de la ciudad su barrio se extendía desde la "Puerta la Mar",en plazoleta de la Virgen de la Rosa, siguiendo por C/Baja del Mar hasta la C/ Real. De ésta a C/ Alta del Mar y subiendo para el barrio Alto del Castillo por Carmen Alta, hasta C/ San Miguel.Luego bajaba por Cuesta del Carmen hasta el Paseo de nuevo.

 

  Detalle en la antigua Judería de Almuñécar. En el grabado Arco de la Rosa y Puerta del Mar en Almuñécar.

Disponia de 2 Sinogas ó Sinagogas.Su actividad principal fué el comercio.Para lo cual disponian de una alhondiga, La FONDACA, donde mercadeaban especialmente con la seda y el azucar.Amén de otros articulos como frutos secos,tejidos,tintes,pasas, salazones...

 

   Recreación de la Puerta de Granada en Almuñécar ?. Concentración de Sefarditas para el exilio "Allende el Moro", tras el decreto de expulsión.

La actividad comercial y financiera a traves del Puerto principal(situado en paralelo a C/Aduana Vieja), era tal que alguno de ellos, como Aim Aben Xiec, enviaba en Naos y Carracas desde Almuñécar y  de otros lugares, mercancias a Londino (Londres), Flandes, pero especialmente a Genova.En Genova por  socio tenia  el Aim Aben Xiec, al afamado Francesco  Spinola, uno de los más importante comerciantes de aquella tierra, donde era conocido como " Aim Benexeich". Exportaba cientos de @ de azucar y cantidad de "arreldes y onzas"de seda.No desmerecia en su actividad comercial el también sefardita Sexitano, Maimon Coin, aunque éste fuera más diverso en su mercaderia.Dada la disparidad y valor de las monedas que trataban, disponian de tablas de conversión, que facilitaban la labor. Habia "Pesantes de Granada, Maravedis, Reales de Vellón (r$), ducados...

                                                            Monedas cristianas y musulmanas de la época.

Algunos armadores Cristianos como Garci López de Artiaga, con su "Nao", Cristobal Cataño con su Carraca "La Cataña", Francisco Salvaga con "La Salvaga", con base en Almuñécar, navegaron contratados por los más importantes personajes de la época, como Colón en su 2º viaje a America ó también acompañando al Rey Chico "Boabdil" y parte de su séquito (formado por más de más de 1.300 personas y enseres) y lo llevaron a Melilla y en el caso que nos ocupa, despues del decreto de "Expulsión", dado por Los Reyes Católicos y en Junio del 1.492 transportaron desde nuestro puerto a "allende el Moro", vía Melilla, a 1.485 sefarditas (Hebreos Españoles).

       

                     Sefardita leyendo La Torá. Decreto de expulsión. Muchacha sefardí tipicamente ataviada.

Repartidos asi: En la carraca la Cataña 255 pasajeros,en La Salvaga 902 y en la Nao del Patrón Garci López de Artiaga 328. Todo esto, después de pasar la "Aduana Sexitana" y pagar el almojarifazgo y otros impuestos que importaron la cantidad de 587.788 mrvs, más 1.350 mrvs por unas doblas de oro de contrabando (Estaba prohibido sacar monedas y metales valiosos...oro, plata).

                 

     Las naos y carracas transportaron al exilio a los sefarditas Sexitanos. Rabino sefardí Isaac Aboab Fonseca.

De estos sefarditas varios cientos lo eran de Almuñécar.Muchos se quedaron, "los Conversos ó Marranos", si bien cambiaron de apellido en su mayoria para evitar males mayores..Algunos de estos apellidos aún perduran...incluso algunos motes, en la antigua Sexi..Shalón.Saludos.

                                                                     

 

 

 

 

                                                                                        Némine Biazzi.

Etiquetas: almuñécar Carmen Alta La Torá Fonseca Marranos Decreto expulsión pesantes de Granada Aim Aben Xiex Maimon Coin

Crónicas y efemérides de Almuñécar.

Fecha: 2013-07-04

Nemine Biazzi. Crónicas y efemérides de Almuñécar.

Sabíais que allá por el Siglo X y XI, las Atarazanas (Los Astilleros) del Sur de España estaban situados en Almería, ALMUÑÉCAR, Málaga y Algeciras. Que para esas fechas ya se habían talado los bosques de la zona y que tenían que traer la madera desde Baleares y del Norte de África. Que había en nuestro pueblo una importante industria del JABÓN, del AZUCAR, TEXTIL  , de SALAZONES...Allá por el 1.430 había una Alhóndiga llamada en romance "La FONDACA", que era lo más parecido a las actuales "BOLSAS DE VALORES".

Se mercadeaba con:
SEDA, AÇUCAR, VINO, PESCA, SALAZONES, PASAS, TELAS, TINTES...con las correspondientes órdenes de compra-venta emitidas por importantes comerciantes de Génova , Venecia (Spinola, Centurion...), Flandes, Londres, Oran, Tánger...Las finanzas corrían de la mano de Sefaradíes Sexitanos como Aim Aben Xeich, ó Maimon Coin, entre otros muchos.

 

En La “Fondaca” había también aduana y se cobraba el Almojarifazgo a la exportación. Los puertos (A levante el Majuelo y Poniente C/ Aduana Vieja), tenían gran actividad y recibían naves de gran calado como LAS CARRACAS y NAOS. Había en Almuñécar una flota mercante con armadores locales tales como Cristobal Cataña, Francisco Salvaga y Garci López de Arriaga etc. Estas naves acompañaron a Colón en su 2º viaje a América y fueron contratadas por Boabdil y su séquito de casi 1.500 personas, más equipajes, caballos..etc, para trasladarse desde Almuñécar a Melilla. Siendo escoltados por el Capitán General de la Armada de Castilla D. Iñigo de Artieta, para garantizar y asegurar el viaje a tan dignos pasajeros y por expreso deseo de SSMM los Reyes Católicos.

 

Foto de D.Leo Cervilla. Retoques D.Manuel Estevez

Etiquetas: almuñécar

Almuñécar: Terremotos y Cauce de Rio Seco.

Fecha: 2013-06-12

ALMUÑÉCAR: Terremotos en la antigüedad y el curso de Rio Seco.

Hago una pequeña relación de algunos de los más importantes seísmos, habidos desde la antigüedad y especialmente entre los siglos IX al XII, que afectaron gravemente a Almuñécar y todo el Sur Peninsular. El motivo por el cual cito estos terremotos está relacionado con el actual “Curso de Rio Seco”. Cuentan las crónicas y personas de mucha edad, que siempre habían oído de sus mayores, que rio Seco antiguamente no desembocaba en la playa de San Cristóbal, sino que lo hacía como afluente de Rio Verde, pasando previamente por debajo del Acueducto de la Carrera de la Concepción. Argumento  éste que se confirma, cuando alcanza Rio Seco sus mayores crecidas y  sus aguas buscan su salida natural por el “Empedraillo”,  camino de Rio Verde.

El 21 de Septiembre del pasado año 2.007, pudimos comprobar  lo aquí expuesto al ser alcanzada Almuñécar, por una gran tormenta y dirigir Rio Seco sus aguas en esta dirección. Abundando en este sentido, dicen los entendidos que sin necesidad de desbordarse Rio Seco, pero si después de caer lluvias torrenciales, sus aguas subterráneas, van en la dirección ya dicha y causaban antaño “remanos”, en la vega contigua de Rio Verde. Quizá teniendo en cuenta la potencia de estos sismos, así como la sedimentación de limos depositados en el lecho del rio durante siglos, podrian ayudar a explicar el mencionado desvío del cauce de Rio Seco  hacia San Cristóbal y confirmen lo que “Las Tormentas, El Acueducto y nuestros mayores nos vienen diciendo de antiguo”.

 

El terremoto del 881.Entre los años 881 y el 1.100, citan los cronistas musulmanes la existencia de terremotos y temblores de enorme magnitud, que afectaron seriamente tanto a las poblaciones como a su geografía en general. En algunos casos se desvían  cursos de ríos y hay fuentes que se secan y otras que aparecen, el mar mengua y se retira volviendo luego violentamente. Todo ello provocó que se derrumbasen alcázares, edificios, casas, etc., quedando otras muchas construcciones dañadas y resquebrajadas. Se citan la existencia de grietas que se tragaban a las poblaciones, desapareciendo pueblos y  viéndose las costas muy afectadas, sin olvidar citarnos grandes tempestades. Algunos de ellos como el del 881 alcanzó el grado X-XI, ocasionando grandes pérdidas. El Padre M. Sánchez Navarro-Newmann, nos dice que se produjo el 10 de junio del 881, según las noticias de don Antonio Conde y que afectó al Sur y Suroeste de la Península:

"Allá por la primavera del año de 881 de nuestra era, a diez de Junio (Año 267, jueves de la Luna de Xawal), todo el Magrib y Al Andalus se estremeció por un imponente seísmo. Almuñécar no fue ajena a toda esta ruina. Las personas, presas del pánico veían como sus casas, tierras y propiedades  se desmoronaban abatidas por gigantescos temblores y sacudidas, que iban acompañados de espantosos ruidos y con tal estremecimiento, que hasta los  alcázares y mejores edificios quedaron muy quebrantados ;se abrieron peñascos y la tierra se hundió y tragó alturas ;el mar se retrajo y apartó de las costas dejando en seco peñascos y  escollos en el mar...quedando en la más absoluta ruina...Nunca se vio pánico semejante, del que se contagiasen hasta las mismas fieras. El Imán, no pudo persuadir a los musulmanes, que la tierra temblaba tanto para ellos como para los cristianos, e igual para las criaturas inocentes que para las fieras, que aquellos sucesos eran cosas naturales y que eran interpretaciones que no tenían nada que ver con el influjo ó relación de los hombres, lo demás era producto de la ignorancia y vanos temores.

 Ibn Abi Zaren el Rawdal-Qirtás, nos describe este terremoto del 881, diciendo que afectó al norte de Africa y a Al-Andalus de la siguiente manera: "El año 267, el jueves ,22 de Chawwal (26 de mayo del 881)d.C. ,hubo un terremoto grande ;cuál no oyeron los hombres de otro igual; se arruinaron con ellos castillos ,se abrieron las peñas y las montañas, y huyó la gente de las ciudades al campo por causa de la terrible conmoción de la tierra y de la caída de techos ,muros y casas; abandonaron  los pájaros sus agujeros y sus crías y vagaron por el aire algún tiempo, hasta que cesó el terremoto .Fue general este  temblor en al-Magrib ,desde Tremecén hasta Tánger ,y en todo el país de al Andalus (España y Portugal), en sus playas y en sus montañas ,desde el mar Mediterráneo hasta el extremo occidente.

Rodrigo Amador de los Ríos ,estudió una lápida que se encontraba en el interior de la antigua Mezquita de los Emires Abbaditas, más tarde Colegiata del Salvador de Sevilla ;en ella se decía que al-Motamid ordenó construir la parte superior de este alminar, á fin de que no se interrumpa el llamamiento a la oración, por haberse destruido de resultas de los frecuentes terremotos, prolongados en la noche del domingo ,primer día de la luna de Rabie primera del año cuatrocientos setenta y dos(1080J.C.).

Portier y Taher asignan a este terremoto el grado X. Sin embargo, los trabajos de Mezcua y Martínez Solares sitúan el epicentro en el Golfo de Cádiz. Las descripciones de los cronistas musulmanes llevan a los especialistas a asignar una intensidad elevada a este sismo que alcanzó entre IX-X.

IBNABIZAR: Rawdal-Qirtás   Traducido y anotado por Ambrosio Huici Miranda. Textos Medievales, 12 ,vol   .I ,  Valencia,1964, págs.185-186. También cita otras calamidades y nos dice que en el año 307 de la Hégira (3 de junio del 919 a 22 de mayo del 920) tuvieron lugar en el Magreb, al-Andalus eI friqiya abundancia de peste y muchos contagios entre los habitantes. El mismo año hubo en al-Magrib un viento fuerte y oscuro, que arrancó árboles y derrumbó casas en la ciudad de Fez; la gente se arrepintió ,temió ,frecuentó las mezquitas ,y se corrigieron muchas abominaciones y torpezas", pág.188. 128

 ABENALITIS: En el terremoto del 957 Abenalatis, dice que el mar menguó 80 brazas ocasionando grandes pérdidas. Para hacernos una idea y ciñéndonos a Almuñécar, el rebalaje de donde está hoy, se alejaría hasta el Peñon de Afuera aproximadamente.(En esa fecha la orilla podría estar al derecho de las Peñuelas y no donde hoy está). Nos dice Sánchez Navarro-Newmann, que nada nos induce a negar un maremoto con los terribles efectos a él asociados pues esto se comprobó más tarde cuando el famoso terremoto de Lisboa del año 1755.

RAWDAL-QIRTAS: El terremoto del año1024-1025, fue el gran terremoto de Al-Andalus (España y Portugal) y quedaron las tierras muy maltratadas. En la crónica Rawdal-Qirtas se ofrece una descripción de este fenómeno. Llegó a sentirse en Almena pero sitúan el epicentro en Córdoba. En esta crónica se dice: "En el año 415 (15 de marzo del 1024 a 3 de marzo del 1025), fue el gran terremoto de al-Andalus;  se abrieron las montañas y quedó muy maltratada la tierra". Ha sido estudiado por Poirier y Taher asignándole intensidad VIII-IX. La traducción de un pasaje de esta obra realizada por el profesor M. de Epalza nos permite ver como se destruyeron las casas y minaretes de las mezquitas… se abrió la tierra en toda la comarca de Tudmir (Orihuela-Murcia), se hundieron las fuentes y en otras salieron vapores pestilentes.( IBNABIZAR: Rawdal-Qirtás. Ob. cit., pág. 224. 129 Manuel Espinar Moreno). Los terremotos se sucedieron durante un año, cada día, muchas veces, sin fallar en eso ni un día ni una noche. La cosa llegó a tal punto que se derrumbaron las casas y quedaron destruidos los minaretes y todo edificio alto .Se derrumbó la mezquita mayor de Orihuela con su minarete. Se abrió la tierra en todas las zonas de la región. Se hundieron en la tierra muchas fuentes y otras tenían vapores pestilentes.

 

 El del 1079- 1080, afectó de nuevo a la zona musulmana de España otro terremoto con destrucción de vidas humanas y de edificios .Nos dice Navarro-Newman que tuvo su epicentro en Málaga: En la luna segunda de Rabié del año 472 de la Hégira: "fue el gran temblor de tierra que los hombres no le vieron semejante: destruyó los edificios y pereció mucha gente bajo las ruinas: cayeron los domos y alminares y no cesó de sacudir y afligir el temblor de día y de noche desde el primer día de Rabié primera hasta el último de Giumada, segunda de dicho año.

Citan estos terremotos las Crónicas de Al-Bayanal-Mogrib, Hernández Pacheco ,Moreira de Mendoça y Navarro Newmann. Abu Abdalá Muhamed Abi Nasrel Homaidi, de Córdoba, del valenciano Aben Alabarel Codai; del cordobés Abul Cassem Chalaf ben Abdelmelicben Pascual ;y del malagueño Abdala Algiozami….etc.

Etiquetas: Almuñécar

Pabellón de Sexitanos Ilustres: D.JUAN NUÑEZ del CASTILLO.Marques de San Felipe y Santiago.Fundador de Bejucal(Cuba).

Fecha: 2013-06-13

Pabellón de Sexitanos ilustres.

  

Escudos de las ciudades de San Felipe y Santiago de Bejucal y de Almuñécar.

 

 

El Primer Señorío de Vasallos en Cuba era de Almuñécar

Con el objeto de contribuir al desarrollo y fomento de la isla de Cuba, varios hacendados fundaron pueblos y ciudades en sus tierras, por lo que fueron agraciados con títulos nobiliarios que llevaban anexo señorío de vasallos sobre las ciudades que habían fundado a su costo. Estas mercedes daban al poseedor la jurisdicción civil y criminal en Primera Instancia, anexa a la Vara de Justicia Mayor, con el derecho de nombrar los alcaldes, regidores y demás oficiales del Consejo.

 

            Localización geográfica de la ciudad de San Felipe y Santiago de Bejucal (Cuba).

Así continuaron ejerciendo sus funciones durante varias generaciones los señores con vasallaje en Cuba, hasta que por Real cédula de 21 de agosto de 1835, fueron suprimidos definitivamente los señoríos en el país. Solamente cinco títulos nobiliarios en Cuba llevaban anexo el Señorío de Vasallos, y éstos fueron: el Marquesado de San Felipe y Santiago, los condados de Casa Bayona y de San Juan de Jaruco, y también los marquesados los de Guisa y de Cárdenas de Monte-Hermoso.

         

De estos cinco señoríos fundados en Cuba, el primero que se concedió fue al teniente Juan Núñez del Castillo y Piñero, nacido el 22 de Febrero de 1.660 en Almuñécar (Granada), por haber fundado en 1711, en cuatro caballerías de tierra de su corral denominado “El Bejucal”, situado a seis leguas de La Habana y ocho de Batabano, en la llamada “Vía de San Cristóbal ,la ciudad de San Felipe y Santiago.

Su señorío iba unido al título de Marqués de San Felipe y Santiago, que se le otorgó el 30 de marzo de 1713. Pero éste falleció el tres de enero de 1724 sin haber sacado el correspondiente Real despacho de Marqués de San Felipe y Santiago, adelantado y justicia mayor de la ciudad de este título, cuya denominación eligió por ser el nombre de pila de don Felipe V, y de la ermita Santiago, que existía desde los primeros tiempos en el antiguo caserío de la comarca.

 

                    El ferrocarril fué pieza clave en el desarrollo de la industria del Tabaco.

 

Con arreglo a las disposiciones de las Leyes de Indias (ley once, título quinto, libro cuarto), sobre fundaciones de pueblos y ciudades, construyó de su peculio particular las calles con su plaza, iglesia parroquial, nombrando como Patrón a Santiago, casa para el cura párroco, cementerio, acueducto, ayuntamiento, cárcel pública, hospital, corral, carnicería y todas las demás obras que fueron necesario llevarse a cabo para la fundación de la referida ciudad. Se hizo con treinta familias que habitaban diseminadas en los campos, dándoles a cada una un solar sin gravamen alguno y una caballería de monte firme por el precio de 250 pesos.

 

Iglesia parroquial de San Felipe y Santiago de Bejucal.            Apostol Santiago patrón de Bejucal.

Donó también para todos los vecinos y el bien común de dicha ciudad, una caballería de tierra en el lugar que llamaban “La Sierra”, para leña, y otros materiales para sus necesidades, y a cada uno de los primeros pobladores les dio una yunta de bueyes, seis gallinas y un gallo, utilizando todo el ganado de su hacienda.

Labores de marcas de prestigio, algunas ya extinguidas. Molde de bronce usado en el proceso de estampado.

 

Para los efectos de la fabricación de la ciudad, utilizó a don Pedro Menéndez Márquez, ingeniero civil. Instituyó varias condiciones y pactos que en veintinueve capítulos constan en el libro de actas capitulares del Ayuntamiento de Bejucal, comprendidas desde el año 1771, hasta 1787, que recopiladas se dieron cuenta de ellas en el cabildo celebrado el 24 de septiembre de 1871.

 

Interiores de la iglesia parroquial de Bejucal y del palacio de los Marqueses de San Felipe y Santiago de Bejucal.

En la constitución de la ciudad de Bejucal, pretendió que los treinta primeros pobladores, sus hijos y demás descendientes legítimos, fuera reconocidos como personas nobles dentro y fuera de la ciudad, al igual que los hijosdalgo de Castilla, y también pretendió fundar tres conventos en la referida ciudad de Bejucal. En el cabildo celebrado el 31 de diciembre de 1711, por el Ayuntamiento de La Habana, se tomó el acuerdo de informar al rey, que estaban concluidas las obras en la nueva ciudad de San Felipe y Santiago de Bejucal, por lo que con fecha de 29 de abril de 1713, don Felipe V dio su Real aprobación a la referida fundación de Bejucal con las condiciones expresadas, excepto las que tratan de la condición de calidad de hijosdalgo que habían de gozar sus treinta primeros pobladores y demás descendientes, y la fundación de los tres conventos proyectados.

 

Ingenio de azucar de la zona de Bejucal. Siglo XVIII.        La Zafra, recolección de la caña en tierras de Bejucal.

Don Juan José de Núñez del Castillo y Pérez de los Reyes, hijo del anterior, fue teniente coronel de infantería y gentil-hombre de cámara de Su Majestad. Por Real despacho de 11 de octubre de 1757, obtuvo el título de marqués de San Felipe y Santiago, Adelantado y Justicia Mayor de la ciudad de este título, pues su padre no llegó a sacar el primitivo Real despacho de esta dignidad. Casó con doña Feliciana Antonia de Sucre y Trelles, y tuvieron por hijo, al capitán Juan Francisco Núñez del Castillo y Sucre, que fue tercer marqués de San Felipe y Santiago, adelantado y Justicia Mayor de la ciudad de este título. Casó en la Catedral de La Habana el 28 de junio de 1750, con doña Juana María Molina y Pita de Figueroa, y tuvieron por hijo, a don Juan Clemente Núñez del Castillo y Molina, que fue primer Conde del Castillo, Grande de España, y cuarto Marqués de San Felipe y Santiago, adelantado y justicia mayor de la ciudad de este título. En unión del coronel Joaquín de Santa Cruz y Chacón, fue designado diputado a Cortes el 6 de agosto de 1810, siendo los primeros que representaron al pueblo cubano en las referidas Cortes, conforme a lo dispuesto por el Consejo de Regencia que era quien representaba en aquella ocasión los destinos de España.

Núñez del Castillo fundó un mayorazgo vinculado al título de marqués de San Felipe y Santiago, adelantado y justicia mayor de la ciudad de Bejucal, y uno de los primeros titulares construyó en el centro de la referida ciudad, un hermoso palacio que ocupaba toda una manzana, y que fue totalmente destruido por el terrible huracán del año 1846.

    

       Palacio y hotel de los Marqueses de San Felipe y Santiago de Bejucal.

Don Juan Francisco Núñez del Castillo y Espinosa de Contreras, hijo del anterior, fue segundo Conde del Castillo, Grande de España, quinto marqués de San Felipe de Santiago, adelantado y justicia mayor de la ciudad de este título, mariscal de campo de los Reales Ejércitos y gobernador interino en lo militar de la plaza de Santiago de Cuba. Su hija, doña María Francisca Núñez del Castillo y Montalvo, cuarta marquesa de San Felipe y Santiago, y tercera Condesa del Castillo, Grande de España, casó con don Manuel O’Reilly y Calvo de la Puerta, tercer Conde de O’Reilly, cuarto Conde de Buenavista y heredero del Marquesado de Justicia Santa Ana, brigadier de infantería, recayendo en esta forma en la familia, los títulos de Marqués de San Felipe y Santiago y Conde del Castillo, con su grandeza anexa.

Locomotora usada en el trayecto La Habana-Bejucal .             Estación de ferrocarril de Bejucal.

"Bejucal", como ya va dicho, fué fundada por D. Juan Nuñéz del Castillo,ilustre Sexitano, y fué la primera ciudad de toda España e Hispanoamérica en tener servicio ferroviario, en 19 de Noviembre de 1.837, santo de la Reina Isabel II, lo que potenció enormemente su Industria Azucarera y del Tabaco. También se hizo eco de las luchas independentistas. Todas sus generaciones han jugado un papel importante en el desarrollo histórico y político de la nación Cubana.

 

Estación de tren de Bejucal. Primer municipio de España en tener ferrocarril(1.835-37). Vista de Bejucal.


Bejucal es un manantial de valores en todas las expresiones de las artes. En su territorio se desarrolla una de las 3 Fiestas Populares Tradicionales más importantes del país: Las Charangas de Bejucal. Estas son símbolos de su identidad cultural “.

      

  Impresionante escaparate de las famosas "Charangas" de Bejucal. En primer plano: Una linda mulatíca.

 Curiosamente comparte Bejucal con la ciudad de Almuñécar, tierra de su fundador: Su Patrón Santiago, el acueducto, las cañas, la industria del azúcar y este ilustre personaje D. Juan Núñez del Castillo y Piñero.  (Apellido éste de "Del Castillo ó Castillo", muy arraigado hasta nuestros días en Almuñécar ).

 

 

                                               Némine Biazzi.

 

                                                 

Etiquetas: Almuñécar Juan Nuñez del Castillo San Felipe y Santiago del Bejucal Patrón Santiago las cañas 1711 hospital señorio de vasallos

Francisco Mingorance.Sexitano.Fotografo de la Naturaleza.Galardonado internacionalmente.

Fecha: 2013-06-15

Francisco Mingorance

Francisco Mingorance es un fotógrafo Sexitano (nació en Almuñécar el 21 de enero de 1965, Granada), que realiza fotografía de naturaleza desde hace más de 25 años y que está actualmente en un momento dorado de su carrera. Amante del color, la luz y el detalle, se identifica particularmente con la fotografía de fauna en acción. 

 

© Francisco Mingorance

 

 

Biografía

Siempre atraído por la naturaleza y la fauna, pertenece a la generación de fotógrafos cuya vocación encendió Felix Rodríguez de la Fuente. Se ha dedicado a la fotografía de naturaleza de forma profesional desde hace ya cerca de tres décadas, ejerciendo durante más de veinte cinco años como reportero gráfico para la gran mayoría de revistas, periódicos y ediciones más importantes del mundo.

Así mismo ha publicado más de un centenar de artículos sobre la naturaleza española en medios especializados como Natura, National Geographic, International Widelife, Terre Sauvage, BBC, Airone, Geo, Oasis, Focus, Visión Salvaje , Biológica, Naturaleza salvaje, Quercus, Muy Interesante, el País Semanal, El Mundo, ABC, el Semanal y un largo etcétera.

Muchos de estos trabajos han sido reconocidos con diferentes galardones no solo en España sino en el resto del mundo, solo en los dos últimos años Francisco Mingorance ha obtenido más de 50 premios internacionales incluidos cuatro en el Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2010 y cuatro en el Windland Smith Rice International Awards 2010 siendo el fotógrafo más premiado de ambas ediciones. El premio más reciente es el XXII Memorial María Luisa.

Así mismo sus fotos han servido para ilustrar las páginas de más de una docena de libros y fuente de aprendizaje e inspiración para muchas generaciones de fotógrafos de naturaleza.

Después de todos estos años ejerciendo esta labor como reportero gráfico, ha aparcado un poco este trabajo para centrarse en ambiciosos proyectos editoriales en los que ejerce como fotógrafo, escritor y editor de sus propias obras. Cien Latidos es su obra más reciente y en ella se presentan sus cien mejores instantáneas fruto de una selección entre más de 20.000 imágenes y diez años largos de trabajo con las especies y espacios más emblemáticos de España.

En la actualidad trabaja en su próximo libro En tierra de luces, en el que incluirá también 100 imágenes premiadas en las competiciones más prestigiosas del mundo y con las que podemos realizar un recorrido por la exclusiva naturaleza ibérica y distintas técnicas fotográficas: macro, fotografía de fauna en acción, paisajes, fotografía nocturna, fotografía aérea, etc.

Etiquetas: Almuñécar

EL CAMALEÓN, un saurio tipico de Almuñécar.

Fecha: 2013-06-15

ALMUÑÉCAR: El Camaleón

 

camaleon

Es una  especie amenazada desde el punto de vista ecológico-medioambiental. Este reptil tiene en Almuñécar y la Axarquía, uno de sus últimos refugios naturales, de modo que podemos considerarlo como el más representativo de estas especies amenazadas y el más arraigado a nivel cultural. En el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía encontramos la siguiente reseña del mismo: El camaleón (Chamaeleo chamaeleon. Linnaeus, 1758).), es el único saurio en Andalucía que habita estrictamente en árboles y arbustos. Zonas costeras con abundancia de retamas y pino piñonero; las poblaciones orientales habitan en huertas y otros cultivos arbóreos (olivo, almendro). Se les encuentra hasta los 900 m s. n. m. Su población está en regresión tanto en Almuñécar como en la Ajarquía y también en la provincia de Cádiz. Existe también un nucleo habitado en la zona de Faro (Portugal).En Andalucía su distribución actual es muy extensa debido a constantes reintroducciones hechas por el hombre.

Hay dos zonas costeras bien delimitadas: desde Ayamonte (Huelva) hasta Barbate (Cádiz) y desde La Línea (Cádiz) hasta Almuñécar (Granada). En ésta última se conoce de su existencia en los tres valles (Rio Verde. Seco y Jate), que componen el municipo y en el acantilado de Maro-Cerro Gordo. Hay un núcleo importante en la comarca de La Axarquía (Málaga) y pequeñas introducciones en la costa almeriense. Se han detectado pequeñas diferencias morfológicas y geneticas, entre las distintas zonas. Su supervivencia se ve amenazada por la destrucción de hábitats y lugares adecuados para la reproducción, principalmente a causa del desarrollo turístico en hábitats costeros. Desaparición de setos naturales entre cultivos. Captura y translocación de ejemplares que ocasionan la desestabilización de sus poblaciones. En menor medida, atropellos, incendios y depredación por animales domésticos.

 

                                                                                                  Némine Biazzi

Fotografía del Sexitano Francisco Mingorance.

 

 

 

Etiquetas: Almuñécar

El Escudo del Granada fué creado por un HURTADO DE MENDOZA Sexitano.

Fecha: 2013-06-19

EL ESCUDO DEL GRANADA

 Obra de un Hurtado de Mendoza SEXITANO

 Se descubre el origen militar del “Escudo del Granada”… Una bala y un balón.  El diseñador del escudo rojiblanco fue Plácido Mendoza de la Fuente .

 

Uno de los pequeños enigmas que todavía quedaban por descubrir en la dilatada historia del Granada, entidad que acaba de celebrar los 82 años desde su fundación, es quién diseñó el escudo del club y el por qué tiene esa poco habitual forma. Ahora, gracias a los esfuerzos de la televisión oficial del club y del periodista e historiador granadinista Ramón Ramos, se han desvelado estas incógnitas que quedaban por resolver. El diseñador del escudo rojiblanco fue Plácido Mendoza de la Fuente, un artista granadino nacido en 1909 en  Almuñécar , aunque desde pequeño vivió en Granada, donde estudió Medicina. Fue asiduo del Centro Artístico, donde fue alumno del pintor Gabriel Morcillo, y colaboró en la revista Reflejos, en la que también participó Federico García Lorca. Durante su época de estudiante en la capital de La Alhambra se aficionó al fútbol, formando parte de los fundadores del club en 1931, que entonces se denominaba Recreativo de Granada. Jugaba de medio centro y participó activamente en la organización de los partidos, algo nada fácil en la época. Sus hijos, Plácido y María Dolores Mendoza Muro, son quienes han relatado la historia de su padre y han reivindicado su nombre para que tenga un pequeño hueco en la leyenda granadinista.

Veloces como balas
La idea de diseñar el emblema que ahora se conoce como imagen de la entidad surgió cuando sus compañeros le pidieron, dadas sus inquietudes artísticas, que pensara en qué insignia se podía hacer para el equipo. Entonces, Plácido Mendoza se fijó en una bala que tenía en su dormitorio y decidió invertirla para dibujar el escudo pensando, como contaba a sus hijos, que los jugadores tenían que correr como balas. De ese pequeño proyectil en su cuarto nació un dibujo que, tantas décadas después, aún sigue siendo la imagen del club. Después de la Guerra Civil, Mendoza de la Fuente se vio obligado a enrolarse en el Ejército y fue médico militar, marchándose de Granada a Sevilla, donde vivió el resto de su vida, aunque, según sus descendientes, jamás renunció a sus sentimientos rojiblancos. Falleció finalmente en 1999 sin que jamás se hubiera conocido de forma pública que él había diseñado el escudo del club de sus amores. Trece años después de su muerte, ha salido a la luz un nombre que hasta ahora no había aparecido en ninguno de los numerosos libros sobre la historia del Granada. (Marca)

Etiquetas: almuñécar

Pabellón de Sexitanos Ilustres:D.NICOLÁS RUIZ DE VALDIVIA: Afamado pintor y torero.

Fecha: 2013-06-23

                          

             

                                                                      Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

   Nicolás Ruiz de Valdivia y Aguilera: Afamado  Pintor Sexitano.

Alguien se preguntará que hacía un pintor como Nicolás Ruiz de Valdivia, natural del cálido y tropical Almuñécar, en la Zaragoza flagelada por el destemplado cierzo.

Valdivia, había nacido el 17 de noviembre de 1829 y moriría  joven, a los cincuenta años, en Madrid, el 21 de enero de 1880. Aún no se conocen bien los detalles de su infancia en Almuñécar. Pero quizá su vocación artística no fuese ajena, a aquella proyectada “Escuela de Dibujo”, que la Real Sociedad Económica de amigos del País de Almuñécar, allá por el 1.776 concibió e incluso dotó con una partida presupuestaria, hasta el año de 1.816. A partir de esta fecha la mencionada Escuela, como tantos otros proyectos, cae víctima de los desmanes provocados por el invasor Gabacho.

 

                                   

                                                          Autoretrato. Su maestro Charles Gleyre.

Ya en su juventud, Nicolás Ruiz de Valdivia, se traslada a Granada y cursa estudios en su Escuela de Bellas Artes. Luego marcha a Madrid donde se matricula  en la Escuela Especial de Pintura y en la Academia de San Fernando junto a  Carlos Rivera, siendo discípulo del pintor de cámara D.Vicente López, demostrando excelente disposición para cultivar el arte de Apeles.

         

          Real Academia de las Artes de San Fernando de Madrid, donde estudió Nicolás Ruiz de Valdivia.

Al igual que Goya, al que admiraba profundamente.Ruiz de Valdivia era un entusiasta del toreo, por lo que al crearse en 1.850 la Sociedad Taurómaca "El Jardinillo", posiblemente la primera empresa , que se dedicó a organizar corridas de toros, ingresó en ella y tomó parte activa en las fiestas como torero, hasta su extinción. Era Valdivia un joven de gallarda presencia, de mirada ardiente y cabeza de artista y con tan solo 17 años y sin dejar de lado los pinceles, se entregaba con tanto entusiasmo a la "Fiesta Nacional", que un apasionado del toreo y la pintura, el Marqués de Perales, le concedió una modesta  pensión en París entre 1.856-58.Donde  finalmente perfecciona su formación pictórica, en el afamado taller del Sr. Charles Gleyre (1808-1874).Un pintor romántico, viajero por Oriente, y dedicado a la pintura de historia y costumbrista.

       

   En sus paredes cuelgan un importante número de obras dedicadas al Arte de la Tauromaquia de nuestro artista Nicolás Ruiz de Valdivia.

 

Concluida la pensión y no pudiendo Valdivia, falto de recursos, permanecer por más tiempo en París, abandonó Francia y regresó a España, fijando su residencia en Zaragoza hacia 1.858. Casó allí con la maña Timotea Andrés. El primer trabajo suyo firmado en Zaragoza es de 1859 y corresponde a un óleo con la figura de un caballo, para la nueva Escuela Subalterna de Veterinaria.Estaba destinada esta pintura para ilustración didáctica en las clases, pues forma parte de una serie de diecinueve caballos más, de distintas razas y capas, todos ellos en posición de parada. Este es un caballo español tordo, que representó ante un paisaje de dehesa.

   

Maestranza de Sevilla. Motivo taurino. Autor  N.Ruiz de Valdivia.                      Tilburi al Tanden de Ruiz de Valdivia.


 

Conviene señalar además que en el primer plan de enseñanzas de aquella Escuela de Veterinaria, figuraba la asignatura de «Anatomía y exterior del caballo».En 1.863 estando en la villa de Escatrón (Zaragoza),donde por encargo del Ayuntamiento pintaba en una capilla a su patrona Santa Águeda, termina también su cuadro el Viático, que envía a la exposición Franco-Española, consiguiendo una medalla de tercera clase Nuestro paisano Ruiz de Valdivia. No pasa su trabajo en Escatrón desapercibido por el Sr. Conde de Quinto, que le encomendó la decoración y pintura de la iglesia de Chacón. Fue Nicolás Valdivia, abriéndose paso poco a poco, empezando a recibir encargos de la Diputación, Ayuntamientos, iglesias y particulares.La Universidad, le encargará tres retratos oficiales.

         

                                    Museo de Bellas Artes de Zaragoza de estilo neo-mudejar

En 1862, siendo rector Simón Martín Sanz, le encarga el de su fundador, el obispo Pedro Cerbuna, copia del de 1747, existente en el Seminario Conciliar de Tarazona, a donde se trasladó Valdivia. Este óleo fue colocado en la Sala Rectoral. Se le pagaron  264 escudos por el viaje, el retrato y el marco. Hasta ahora son nueve los retratos conocidos del obispo fundador de la Universidad, pero éste de Ruiz de Valdivia es el más difundido.

                    

                            Retrato del fundador de la Universidad de Zaragoza D. Pedro Cerbuna hecho por Valdivia

Pintó también Valdivia un cuarto retrato, el del catedrático de medicina y rector Eusebio Lera y Aznar, que en 1852 donaron sus familiares a la Universidad. Era, pues en 1876 el pintor con más obra colgada en el edificio rectoral de Zaragoza, aunque de sus cuatro retratos sólo se conservan en la actualidad éste y el del obispo Pedro Cerbuna.

                                

                                                 Rector D. Eusebio Lera y Aznar retratado por Valdivia.

Residió Valdivia en Zaragoza durante algo más de diez años. En ese tiempo, además de escenas taurinas y costumbristas en pueblos aragoneses, pintará en 1866 un cuadro de más de tres varas para la Diputación, de historia contemporánea que tituló “La junta de Salvación”, nombrada el 4 de junio de 1808 en Zaragoza, arengando a los defensores del reducto de la Puerta del Carmen. Lo que le reportó numerosos elogios entre el personal más docto.Será distinguido Valdivia en la Exposición Regional de Zaragoza, con medalla de plata y con el diploma del ministerio de Fomento, por su obra "Torada sesteando" de gran colorido.

    

 "La Junta de Salvación". Juramento de defensa en la Puerta del Carmen de Zaragoza. Obra emblemática de Nicolás Ruiz de Valdivia y Aguilera.

 A la Exposición Nacional llevará, estos  tres cuadros : Toros de lidia,un Establo en la huerta del monasterio del Escorial y Tres caballos de las Reales Caballerizas.


               

                                                                                    Universidad de Zaragoza.

El Ateneo también le concedió premios e incluso el Gobierno le dió una nueva beca en París, aunque por la penuria del Tesoro debió ser pospuesta.También el Jurado de la Exposición de Bellas Artes le concedió un meritorio tercer premio por su obra "La llegada al Campamento" que se destinó al Museo Contemporaneo. Otro de los cuadros en su linea es el "Encierro de Toros en la Plaza de Caspe " de gran expresión.Este cuadro de forma anónima llegó a manos del Rey Alfonso XII, y tanto lo apreció que lo compró sobre la marcha. Marcando un hito, que dió lugar a que tan regio personaje, le comprase en repetidas ocasiones sus obras y protegiéndolo generósamente, así como S.A. la Princesa de Asturias y el Sr. Marqués de Alcañices que le proporcionó un nuevo estudio en las Caballerizas de la Real Casa, donde se le proporcionó todo el material, fijando su domicilio en Santa Catalina de los Donados.

Además de pintar para su clientela de Zaragoza, también lo hizo para otros pueblos de la provincia, donde vendió bastantes obras a familias aragonesas. El museo de Bellas Artes conserva cinco cuadros: cuatro de temas costumbristas, que forman dos parejas, y un retrato. Los titulados: Sermón en la iglesia y Viático en una casa, están pintados sobre hojalata y firmados y fechados en 1867. Los otros dos: Patio de Posada y en la Fragua (óleos sobre lienzo) debieron ser pintados hacia los primeros años de la década de 1860.

                                  Caballos pintados para la Escuela de Veterinaria de Zaragoza por Valdivia.

 El retrato del “Señor Tarongi”, de medio cuerpo, sentado y vestido de negro, está firmado y fechado en 1871. Por esos mismos años estaba pintando Valdivia para el Salón de retratos del Casino Principal, junto con el ilicitano José Gonzálvez, varias efigies monumentales de personajes históricos. Figuran catalogados como de ambos autores los de Jerónimo Zurita, Ramón Pignatelli, Roger de Lauría y Juan de Lanuza”‘.

          

           Noche de ronda en la fiesta de San Juan.        Retrato de D.Pedro de Valdivia, ascendiente familiar del autor.

En la Corte de Madrid, nada se regala y llegar arriba es harto dificil pero nuestro artista ,como ya va dicho, consigue introducirse con facilidad en círculos influyentes demostrando una alta inteligencia social.

        

                                                              Vacada del Duque de Veragua de Nicolás Ruiz de Valdivia.

En 1.872 se le encomendó el de la Reina Isabel II, ajustando el precio en 2.500 reales. Extrañamente, unos años después, en 1875, realizará el del ex monarca Amadeo de Saboya, quien ya hacía dos años que había regresado a su país. Lo pintará desde Madrid, y se le pagaron 3.090 reales por el retrato. Al "Estudio", acudian para celebrar animada tertulia los más importantes toreros de la época: Frascuelo, Lagartijo y Regatero, entre otros.

 

                   Corrida de Toros en el Molar.                    Colección de la Maestranza de Sevilla. Autor: Ruiz de Valdivia.

  Valdivia, fué sobretodo un pintor especializado en temas equinos y de tauromaquia.Se afirmó entonces que "Para caballos Maissonier en Francia; para caballos y toros  en España, Valdivia. El mismo había toreado en algunas ocasiones, destacando en la suerte de banderillas. Por lo que históricamente podemos considerarlo, a día de hoy, como el primer “Torero Sexitano”. Los títulos de los diez cuadros que presentó, a la Exposición Nacional de 1876, son de sobra ilustradores de su afición taurina. Algunas de sus obras con motivos de “Tauromaquia”, cuelgan en la Real Maestranza de Sevilla.

   

 Los maestros del toreo: Frascuelo, Lagartijo y Regatero. Habituales contertulios del "Estudio" de Nicolás Ruiz de Valdivia.

Aparte de los citados retratos de Isabel II y Amadeo de Saboya, hizo el de Alfonso XII. A esta exposición presentó entre otros, un cuadro costumbrista: “Procesión en un pueblo de Aragón “. Sólo relaciona como expuestos, los cuadros Patio de una Posada y el de la Fragua. El cuadrito de Santa Maria está firmado y fechado en el ángulo superior izquierdo y dice: «Valdivia ft. 1867 ».

                                          

                                                               Una tradición tan antigua como la vida: Los Toros.

                                   

 


 

Nos parece  pues, Ruiz de Valdivia un pintor hábil y con don de gentes para moverse con facilidad en los ambientes de algunas familias de la nobleza, que le protegieron a lo largo de su carrera, y también, como hemos visto, entre las instituciones docentes y políticas, y supo sobrevivir profesionalmente en medio de los vaivenes de la historia política y cortesana de España.

    

  Sellos conmemorativos del Centenario de la Virgen del Pilar con una pintura de Nicolás Ruiz de Valdivia Aguilera.

Entre otros,los cuadros que los monarcas le compraron a Valdivia eran: Costumbres valencianas. Encierro de toros para corrida de un pueblo de Aragón y Tres caballos de las Reales Caballerías. Otro, la marcha para La caza, lo compró la infanta Isabel, hermana de Alfonso XII, aficionada a la música v protectora de artistas.

 

 

                                                                  Némine Biazzi

 

 

 

(Fuentes Bibliog. Ignacio Henares, catedrático de la Universidad de Granada, Ossorio y Bernard, Bernardino de Pantorba y la Enciclopedia Espasa Calpe). Fotos A.R.

Etiquetas: Almuñécar Nicolas Ruiz de Valdivia Zaragoza Frascuelo Lagartijo torero caballos Maestranza Cerbuna Eusebio Lera Junta de Salvación Isabel II

Almunecar oficialmente tropical ya en Siglo XIX

Fecha: 0000-00-00

 

Guanabanas imagen 1 y 2 y chirimoya campa 3. Observense los parecidos especialmente entre la imagen 2 y 3

Dieron en el clavo, hace ya 150 años: A Almuñécar ya la catalogaron como “TROPICAL” allá por el 1867.

El 5 de Noviembre de 1.867 la Corona por Real Orden crea una Comisión Oficial para el “Estudio de la Flora  Forestal Española”,nombrando Jefe de la misma al prestigioso ingeniero de fama internacional D.Máximo Laguna Villanueva. En su equipo se integrarán también dos expertos ingenieros D.Pedro de Avila Zumarán, D. Justo Salinas Salazar y la especial colaboración de D.Sebastian Vidal, más el personal auxiliar, que con gran entusiasmo se aplicarán a esta ardua tarea. Su primera gran decisión es elegir la zona geográfica de mayor interés y después de numerosas consideraciones, tienen claro que su destino es Almuñécar, dada su peculiaridad y diversidad de especies. Su objeto es el estudio de las especies leñosas espontáneas y silvestres de su entorno; por tanto no tienen previsto hacer incursiones en la ya incipiente agricultura tropical sexitana.

  

Añil, Jupiter y arbol de la Goma.Tres exoticas especies aclimatadas en Almuñécar.

Una vez en Almuñécar, son recibidos por las autoridades locales y muy especialmente por el Sr. D.Cayetano Galiardo, al que le entregan una carta de presentación de su común amigo y ministro D.Manuel Seijas Lozano. A partir de ese momento el Sr. Galiardo se pone a su entera disposición y se ofrece como  docto guía del Sr. Laguna y su equipo. El Sr. Galiardo, que es propietario de una magnifica finca conocida por "La Cerca" obsequió en la mísma con un opíparo banquete a los ilustres visitantes, junto con las autoridades locales y amistades de Almuñécar. Su celebración se verificó en el magnifico "Cenador de la Cerca", estructura metalica al aire libre y marco incomparable.

 

Arte culinario sexitano: Puchero de hinojos, salamandroña y exquisitos chanquetes.

El "menou" estuvo plagado de recetas culinarias sexitanas, principiando con un tapeo informal para ir haciendo boca: "Anchovas en vinagre,gazpachos y pipirranas". Luego de "cuchara", se pudo elegir entre "Salamandroña" y "Puchero de Hinojos".

 

Cazuelas Mohinas (Moçarabes),tortas de Alhajú (Hispano-arabe)) y Merengazo (Sefardí).Dulces históricos de Almuñécar.

De segundo se ofreció "Mero al horno con salsa de almendras, pescadilla de Almuñécar,langosta al estragón,chanquetes y una típica moraga de mejillones".Ya de postre y como no podía ser de otra manera se degustaron los antiquísimos dulces sexitanos, tales como: "Tortas de Alhajú, Merengazos y Cazuelas Mohinas". Amén de las numerosas y exóticas frutas y flores que en delicados y artísticos centros, adornaban las mesas.

 

Hubo varias iniciativas en la Almuñécar del XIX que desarrollaron ideas muy interesantes y que ya quisieramos hoy.

Todo ello regado con exquisitos caldos y licores de la tierra. Concluido el almuerzo se brindó por el éxito del proyecto con sabrosos y diversos licores; no faltando el delicioso ron melado de D. Andrés Fonollá, el licor de chirimoya destilado por D. Manuel Cano y de D.Francisco Mateos un esquisito vino dulce de "Pasa de Almuñécar", muy reconocido y estimado entre las damas.

Cenador, foresta y ambiente similares al de la recepción ofrecida por el Sr. Galiardo en la Cerca.

 

Los jardines de la Cerca y al fondo Almuñécar.                                Romántico anochecer desde la Cerca.

En la sobremesa el Sr. Galiardo tomó la palabra e hizo la presentación ante sus comensales de los ilustres visitantes; explicando someramente su cometido en nuestra tierra. Acto seguido le dió el turno a D. Máximo Laguna, que agradeció los honores con que habían sido recibidos y comentó, que de buena tinta sabía, que estaba en una ciudad conocida en los foros y tertulias, como Almuñécar la culta, y ciertamente después de conocerles, afirmo que quién así la bautizó, sabía lo que decía. Luego dió algunos detalles acerca de su trabajo,siendo interpelado por el Sr. del Barco,que le invitó a conocer los exóticos y tropicales rincones de Almuñécar. También el Sr. Müller le comenta el gran trabajo que años atrás desarrolló el Sr. D. Ramón de la Serna, en relación al cultivo de la caña de azucar y su industrialización...Más tarde se ensalzaron en una animada tertulia, que tuvo como tema estrella, y no podía ser de otro modo, la tropical y genuina vega de Almuñécar. Ya con los vapores de Baco en el ambiente, no faltaron las notas de humor como cuando al Sr. Terrero se le apagó el puro y D. Nicolás Sánchez-Chaves le acusó de fumar "Chasca", habiendo estado de alto funcionario en la Perla del Caribe.Prolongose la sobremesa hasta casi entrada la noche en que fueron despidiendose  los comensales. Finalmente el Sr. Laguna y su equipo fueron acomodados en la bella mansión que preside la finca del Sr. Galiardo, apuntando en su diario las visitas programadas a las fincas más representativas.

Iniciose el recorrido tropical de éstas, por la citada "Cerca".La vasta cultura del Sr. Galiardo se refleja en el floreciente estado de su finca, en la que sin necesidad de invernadero,crecen libremente las más bellas y delicadas plantas de los climas cálidos con tanta exhuberáncia de vida como en los paises tropicales. Combinadas artisticamente de tal modo que resaltan muy bien el mérito y belleza particular de cada una, impresionando dulce y poéticamente al ilustre ingeniero D. Máximo Laguna, que camina por aquellos bosquecillos encantado ante tanta hermosura.

Parte del tronco de la famosa "Araucaria". El Mirador de la Cerca. Foto junto al tronco del arbol de la "Goma".

Preside aquel conjunto seductor una soberbia "Araucaria", que eleva majestuosa sus simétricas ramas hacia el cielo en forma de artístico candelabro y una magnifica "Palmera africana", cuyas finas hojas y más caliente entonación, se diferencia  mucho de las plantas generales del país que hay con bastante abundancia por toda la ciudad. En su entorno crecen mil y mil plantas raras: "Papirus del Japón", delicadísimo y de gran efecto decorativo; el "Arbol de la Pimienta", el de la " Guayaba ", el "Chirimoyo" y los "Plátanos" de dimensiones colosales, los "Caladium", bosque de "Heliótropo" y diversidad de bellisimas flores que hacen de aquel jardín un lugar encantado. Hizose un receso entrando en la mansión en busca de un refrigerio y allí el Sr. Laguna interesose por el modo en que habían llegado aquellas plantas, su adaptación , cultivos, podas etc . Respondiendo a su curiosidad con todo detalle el Sr. Galiardo. Luego desde el mirador situado en un extremo de la finca en una posición topográfica elevada, pudieron disfrutar de una panorámica vista de la ciudad,la vega, el mar y la playa de San Cristobal; en la que se destacan las chimeneas de las fábricas de azúcar que allí se ubican. Ante éste paraiso sexitano D. Máximo y su equipo confiesan estar muy sorprendidos y aunque su cometido será la flora leñosa de la zona, ante este inesperado espectáculo tropical, incluirán en la “Memoria del Estudio”, una pequeña descripción de la delicada y tropical “Vega de Almuñécar”.

 

Palacete de la Najarra de Dª Encarnación Marquez. Jardines del palacete.

Como buen anfitrión D. Cayetano Galiardo, siguiendo el plan trazado, les guía a la propiedad de la distinguida señora Dª Encarnación Marquez, conocida como "La Najarra", que también cria en ella ricas y numerosas plantas tropicales, como "Palmeras, cafetos, nisperos, fruta de la Pasión,Zapote, Aguacate" y otras muchas mezcladas con las del país; como los adornos que esmaltan con sus brillantes colores aquel maravilloso jardín.

Cañavera Índia ó bambú. Papirus Japónico.

En el que guarda su dueña, numerosos restos  artístico-arqueológicos de singularísimo mérito, procedentes del cercano Castillo de Almuñécar, que pregona el antiguo abolengo de esta ciudad. Interesado el Sr. Laguna por la arqueología, la Sra. Marquez le ilustra y se los va mostrando.

 

Restos arqueológicos de la antigua Sexi. Observense los dos racimos de uvas con que se deleita Priapo.

Entrando en detalles...dichos restos son una magnifica "Estatua" de matrona romana, de tamaño mayor que el natural, esculpida en marmol con la gallardía y primor propios de los mejores escultores del tiempo de Augusto.Faltanle a la  estátua la cabeza y manos, que debieron  ser de otra materia más rica que la piedra que forma su cuerpo, el cual aparece vestido  con sutíl túnica y ámplio manto plegado con el gusto y delicadeza de un gran artista.Otra "Estatua" más pequeña, también de mujer con túnica y manto; y varios trozos de una  de un "Soldado", modelado primorosamente como si fueran en cera. También varias "Anforas" romanas, completan la rica colección arqueológica, que la Srª. Marquez tiene en su jardín de la Najarra, anexo al distinguido palacete neoarabe de éste nombre.

Vista del acueducto mirando hacia la izda.desde Villa Luis en Rio Seco. de la familia Galindo.

Otra de las fincas visitadas fué Villa Luis, propiedad de D. Vicente Galindo, ingeniero electrico de la azucarera La Peninsular. Situada en rio Seco con una colección de palmeras tropicales, bambúes y gran cantidad de exóticos frutales.Lo más llamativo su enorme porche cubierto por una madreselva imponente. Esta finca es uno de los rincones más cálidos de Almuñécar pues el año que se atrasan en la "Monda", las cañas echan el "Jopo", mermándose así considerablemente su contenido en azúcar.

Palacio de Cazulas. Perspectiva del palacete y jardines.

Al día siguiente el Sr. Galiardo, los condujo a la finca de Cázulas, en donde les esperaba el Sr. Marques D. Francisco Bermudez de Castro. El cual les mostró sus aposentos y se ofreció para cuanto precisasen. Quedando muy impresionado el Sr. Laguna ante la fabulosa biblioteca que allí guardaba el Sr. Bermudez de Castro. Más tarde en animada charla hablaron acerca de los encantos de ésta tierra y sus especiales y únicas condiciones dentro del continente Europeo, para producir todo tipo de frutas de origen tropical. Justo en ésta finca el Sr. Laguna inició su estudio acerca de la flora leñosa natural de la zona.

Una vez concluido el mencionado estudio el Sr. Laguna, como ya anunciara, recogió brevemente unas notas acerca de nuestra tropical vega que dice así:

 "Se encuentra la vega cubierta principalmente de cañas de azúcar, aunque también una parte de ella está plantada de Algodón...

Algodón,cañadús y guayaba.El algodón se cultivó con éxito en el XIX.

…y sin entrar a detallar la lista de los arboles que en ella se cultivan, si hacen mención que al lado de grandes “Palmeras, naranjos, limoneros, bergamotas…crecen, florecen y fructifican, como pudieran hacerlo entre los “TRÓPICOS”,

Filofendro, pacano y aguacate.

    

Cafeto y caimitos.

el plátano ó bananero, la cañadús, el chirimoyo, el guayabo, el árbol de la goma, el del Júpiter, el cafeto, el pacano, el añil, el aguacate …y otros muchos propios de países “TROPICALES *…en estos cree uno hallarse verdaderamente al cruzar losCañamelares”…

 Bergamota    

Bergamotas, Plátanos, frutas tropicales.

Con esta visita del tan ilustre y autorizado ingeniero de montes  D. Benjamín Máximo Laguna Villanueva, quedaba para la posteridad catalogada y certificada como TROPICAL la agricultura y el clima de Almuñécar...un siglo después y de la mano del entonces Alcalde D.José Antonio Bustos, nuestra ciudad se promocionaba a los cuatro vientos como "Trópico de Europa".

 

 

                                                        Némine Biazzi.

 



 

Etiquetas: Almuñécar tropical chirimoyo bambú Laguna Galiardo monda Máximo Laguna añil La Puertoriqueña Manuel Cano

La Juderia de Almuñécar

Fecha: 2013-07-01

 

 

                                

 

SEFARADIES DE ALMUÑÉCAR

Muchos de los Sexitanos, no sabemos que hasta hace 500 años, hubo una Judería en Almuñécar, donde vivían los Sefarditas, que eran Españoles de religión Mosaica. El cogollo, su “Santa Sanctorum”, se encontraba en el entorno de la plazoleta de la Virgen de la Rosa y su vida venía a ser más ó menos así:

 

En el corazón de la antigua Judería.

JUDERÍA

La Judería de Almuñécar se localizaba en lo que, después de la conquista Cristiana, fue la collación de Santiago. Sin duda la población Sefardita de Almuñécar fue más numerosa de lo que la documentación disponible nos muestra. Muchos se convirtieron y siguieron viviendo en Almuñécar, como parecen ser los casos de Luis de Arévalo el Escribano ó de   Francisco Abenhini .  A éste último gracias a su conocimiento del “ Alfoz de Almuñécar , le permitieron poner en contacto a los colonos  cristianos  de Almuñécar con los musulmanes de sus alquerías, siguiendo una práctica que le era ya habitual en épocas pasadas”.

   

Puerta del Cuartel Viejo(Foto Estevez).Puerta del Mar y Arco de la Rosa(Barrechegúren). Últimos restos de la Puerta del Mar (Judería de Almuñécar).

Hoy me he paseado por algunos rincones de esta antigua Judería tratando de imaginarla en aquella  Almuñécar del siglo XV …Estaba la Judería de Almuñécar situada en lo que después sería la “ Collación de Santiago ” (Barrio). Por aquella época se extendía ésta, desde  la Puerta la Mar  y subía  por la Cuesta del Carmen (Carmelo)*, hasta el Castillo. Desde allí cortaba derecho a la “Era del Castillo”, (por encima de la C/ Carmen* Alta y bajaba hasta la C/Real en dirección a C/ S. José, pescadería “Vieja” , cerrando luego con la Puerta la Mar.

  

                                         Restos de la antigua muralla de la Puerta del Mar. Zona de la Judería.

Tenía la Judería sus propias Puertas y dentro albergaba dos “Sinogas”. Uno de sus más ilustres vecinos era el afamado físico (Médico) Maestre Moisen. Médico de su Mgd.  el Rey de Granada  y de su familia. Cuyos servicios gozaron siempre de muy buena estima y consideración.  Son dignas de  destacar también algunas “casas” y personas representantivas de las más diversas actividades, que entonces tenían lugar en Almuñécar, como las finanzas, el azúcar, la seda, la industria, el comercio, agricultura y ciudadanos modestos y trabajadores de Almuñécar y su “Alfoz…como Aim Aben Xiech, Maimon Coin, Frayme Aben Axira, Yuda Cohen, Yuda Alescar, Jaco Abenzian, Salomón Abenaxali , Abraen Çacar, Ysaque Caçaby, Salamon Tumeçi, Fayn, Abrahem Çofer, Jaco Aben Hino, Haim Aben Hino, Jaco Puchón, Maçote Fichil, Yacob Toloson, Yuda de Guarda, Yuçaf Maymon, Ysaque Pilche, Ali Ben Tahuena, Abenhini,Abolafia..y tantos otros que nos gustaría citar.

                           Horno de pan cocer encendido. Panadero de faena. Trapiche de azúcar y alambique.

Contenía la Judería: dos hornos de pan cocer; uno  que llamaban de la “Huya”, en la calle que aún conserva el nombre: Aduana Vieja, junto al Trapiche **de azúcar (Había 5 Trapiches), y el otro en la C/ S. José, ambos servidos por musulmanes. De estos hornos saldrían en su día algunos de los más genuinos postres Sexitanos que hemos heredado: Las Cazuelas Mohinas (Cristianas), Las Tortas de Alhajú (Musulmanas) y los Merengazos (Sefaradies).

    Merengazos sefarditas (Almuñécar).        Cazuelas Mohinas moçarabes (Almuñecar). Tortas de Alhajú musulmanas (Almuñécar)

Había también  un molino de aceite, situado justo debajo de la actual botica de la Plaza; numerosas tiendas y comercios, escribanos, carniceros, pescaderos, vinateros, cerrajeros, talabarteros, alfareros, holleros, mesoneras y posadas. Estos últimos facilitaban la vida alegre y divertida  al pasaje y tropa y solían regentarlo habitualmente las viudas… en la llamada calle Hita, propio de una ciudad  con puerto y base de la flota militar Nazarí. Puerto éste de Poniente, que hay debajo de la plaza de Kelibia y Damasco, anexo a una  factoría de salazones .

     

                     Tipico molino de aceite del medievo.                                Piscifactoría de Sexi (Almuñécar)

Se situaban también aquí  las famosas “Atarazanas”, donde calafateaban   laudes, jabeques, jábegas  etc  que eran embarcaciones de doble uso, tanto de pesca como de cabotaje. Pero el alma de la Judería era su famosa  “Alhóndiga, conocida en romance por “La Fondaca”. Era el corazón financiero  y comercial de la ciudad. Disponía de agua corriente, de baño, de horno, aduana, cobro de impuestos (Almojarifazgo y otros)…era un hervidero de gente de todos los credos, costumbres y lenguas (Al Arabia, Moçarabí, Castellano, Hebreo, Turco latín, etc...), gente del Libro y gentiles”. Para aliviar la sed, los musulmanes ofrecían a modo de refresco una bebida llamada “Adiafa”, otras  veces infusiones de y los famosos “Aguadores”, que en “al cántaras” te la ofrecían fresquita.

  

                                 Atarazana medieval                                              Calle Hita: La alegría de la tropa.

 

  Las carracas y naos amarradas a los noray (de piedra caliza) del puerto, cargaban el azúcar, las sedas, las famosas "Pasas de Almuñécar", los vinos moscateles, los higos, los salazones, el aceite, algunos minerales, tejidos, tintes, cerámicas, la cañadús ,(que en ocasiones se traían por mar desde Nerja, Maro y Motril  para moler en los  Trapiches ) y sobre todo transportaban pasajeros.

  Las pasas de Almuñécar se exportaban oor toda Europa. Alhondiga de Granada. A la "Fondaca" de Almuñécar se entraba por el Arco de la Rosa.

Sus destinos eran de lo más diverso, cubriendo los grandes puertos del Mediterráneo, tanto los del Norte de África( Melilla, Oran, Bujia, Tanger), como los de Europa (Valencia, Barcelona, Marsella, Genova y los de Londres y  Flandes). Esta amplísima red comercial se cubría mediante socios, que en muchos casos lo eran desde hacia generaciones. Se trababan vínculos entre “Casas” donde la palabra dada y el honor eran carta de pago…Los Abenxeich, Los Coin de Almuñécar,  Los Negrela (Agrela), Los Roxas, los Yuda de Granada

    

Detalle de lo que fué el corazón financiero de la Judería de Sexi (La Fondaca, El horno de la Huya, El trapiche, el puerto, los astilleros...

 

 

                                           Némine Biazzi

 

 

 

Ftes: Margarita Birriel, A. Malpica y Calero

*Carmen es palabra de origen Sefaradí y parece que su nombre original fue calle del Carmelo.

**Aduana era sinónimo de Trapiche ó Ingenio de azúcar en aquella época.

Etiquetas: Almuñécar Sefaradies Mosen Virgen de la Rosa Alhajú Mohinas Merengazos Fondaca Adiafa Pasas Trapiches Negrela Abenxeich Huya Abenhini

Almuñécar y su asignatura pendiente.

Fecha: 2013-07-06

 

ALMUÑECAR y SU ASIGNATURA PENDIENTE

 

Las primeras noticias de la época Musulmana acerca de Almuñécar (Al MunnaKab), aparecen ya en el siglo VIII. Pero es el geógrafo Al-Razien allá por el siglo X, quién se refiere a ésta como un “Hins”, es decir como una fortaleza ó Castillo. Más tarde ya en el siglo XII, Al-Idrissi la menciona como Madina, es decir Ciudad. Titulo éste que ya muchos siglos antes le concediese Roma. La Medina, de mayoría Musulmana, contaba también con una Judería y una Cristianía. Disponía  Almuñécar de Mezquita Aljama, Alhóndiga, trapiches de azúcar, astilleros, piscifactorías, base militar  y puertos... Es fundamentalmente su Puerto, el que hace de Almuñécar un lugar de referencia comercial, tanto a nivel Europeo, como Norteafricano y en el ámbito Mediterráneo. De los geógrafos es Al-Himyari a finales del siglo XIII, quien hace una descripción más completa de Almuñécar. Dice que su Puerto es bueno para fondear, que ofrece un buen abrigo en su lado Este y que se halla en la desembocadura de un río. Que la domina un Hisn (Castillo), inexpugnable y tiene arrabales (Barrios), mercados y una mezquita.

Sabemos por las excavaciones arqueológicas hechas en el Majuelo, que  hay soterrado un puerto con sus noray. Sin embargo distintos historiadores y geógrafos de esa época, narran que el Puerto de mayor actividad era el situado en la ensenada de Levante( Puerta del Mar).  Que estaba pegado a la Medina y junto a las Atarazanas, la Aduana y la Fondaca.  En plena Judería. Su acceso a la Alcazaba era por la Cuesta del Carmen (Calle del Carmelo).

Era pues Almuñécar en época Nazarí un puerto notable como repiten los más insignes historiadores. En concreto según Ibn al-Jatīb, “en este puerto se realizaban construcciones navales “(Había Astilleros) y cuenta que durante el cerco de Algeciras, Muhammad II  hizo armar en Almuñécar, Almería y Málaga, doce naves para que se unieran a las del Sultán marīni Abū Yaqūb.

También Muhammad V, se preocupó de incrementar la flota del reino y puso al mando de la flota de Almuñécar, al almirante Abū Abd Allāh Ibn Salbatūr. Pero su actividad principal fue siempre el transporte y comercio de mercancías, destacando el vino, las uvas pasas, el azúcar de caña, la seda, la pesca. Los genoveses utilizaban el puerto de Almuñécar como punto de partida hacia los puertos del Mar del Norte. El comercio del azúcar durante mucho tiempo, estuvo controlado mayoritariamente por los genoveses, que incluso poseían una aduana dedicada a este producto en la ciudad. La aduana y los trapiches de azúcar al aunar éstas dos actividades, llegaron a significar lo mismo. Conviene no olvidar que por esas fechas había al menos cinco trapiches ó ingenios funcionando en Almuñécar y que se han encontrado vestigios de un posible ingenio azucarero, descubierto durante la excavación de la habitación adosada al baluarte.

Es de destacar que tanto la flota militar Nazarí, con base en Almuñécar, como la mercante ya usaban para la época barcos de gran calado, como carracas, naos… y cuyas esloras podían llegar a los 40 m y cargar hasta 1.000 tn. ó más. Pudiendo disponer de hasta dos cubiertas y transportar hasta 1.000 personas y sus equipajes. La flota pesquera, que faenaba en aguas del llamado entonces “Mar de Almuñécar”, usaba embarcaciones más pequeñas, tales como laudes, jabeques, jábegas, zambras…

Tras la conquista castellana del reino de Granada, Almuñécar continuó exportando a través de su puerto sus productos a los mercados internacionales durante algún tiempo. Inutilizados éstos por los aportes fluviales, debido a la rápida deforestación provocada por los trapiches, los ingenios y la agricultura, Almuñécar queda sin Puerto después de muchos siglos. Perdiendo su principal motor económico. Hubo intentos, como el de 1736, proyectado por Guillermo Holliday.

También los hubo en el XIX. Pero para entonces y después de haber defendido con fidelidad durante siglos, el patio trasero de la capital de cuantos enemigos amenazaban su antiguo reino…Almuñécar  era abandonada a su suerte, no encontrando el más mínimo apoyo de quien tanto esperaba y  tantas veces defendió… Comienza así una larga y negra etapa para nuestra ciudad…le amputan el termino, pierde la cabecera del Partido, se queda sin Juzgados, le arrebatan el Archivo Hipotecario (Registro de la Propiedad), y a pesar de contar con el informe técnico favorable para la construcción del Puerto, éste se construye en la patria chica de D. Francisco Javier de Burgos.

 

Amarga respuesta de las "Administraciones Contemporaneas", ante las aspiraciones "Portuarias", de Almuñécar.

Amarga respuesta de las Administraciones a las aspiraciones "Portuarias de Almuñécar"

Como anécdota hacer mención a que en los muros del Castillo de San Miguel, han podido encontrarse “Grafitos”, de barcos, peces y otros signos. Algunos de ellos son carabelas. Los ataques con estas naves en las ciudades costeras eran abundantes. Los centinelas en sus guardias, estarían seguramente sometidos  a una gran tensión. Nada mejor que plasmarlos en una pared para que al ver su velamen en el horizonte, alertad para zafarrancho de combate a la flota militar fondeada en el Puerto, a la milicia y especialmente a la población, para ponerse a salvo.

 

   Reflexión: ¿Para cuando un PUERTO?...a quien corresponda.

 

 

                                            Némine Biazzi

 

 

Fuentes: J. Ignacio Barrera Maturana, A. Malpica Cuello, Almagro Gorbea, Orihuela Uzal

Foto: D.Manuel Estevez

Etiquetas: Almuñécar

El VINO llegó de Egipto a Occidente via SEXI

Fecha: 2013-07-11

El VINO llegó de EGIPTO a Occidente por  SEXI

 

 Se sabe por los datos que hasta nosotros han llegado, que los pueblos comprendidos entre Iran y Egipto allá por el segundo milenio A.C., eran  buenos vinateros (Barnett 1980,169-178). En la Biblia Noé (Gn 9.20.21)  nos dice que el vino lo servían en los banquetes, ( Ec 31-22-35), e incluso se ofrecia en los sacrificios, citando hasta algún caso de excesiva ingesta … Por esas mismas fechas el sur de Iberia sufrió una importante pérdida de población, que impidió la transmisión cultural de las anteriores sociedades de la Edad del Bronce a los grupos Tartésicos. Egipto, habia sido conquistado por los Hicsos,por contar éstos con grandes ventajas tecnológicas sobre los Egipcios, al disponer de armas tales como el carro,el arco compuesto,la armadura de escamas,las dagas y espadas curvas, la utilización del caballo...si bien más que en las artes marciales, los Hicsos destacaron siempre por su comercio.Los Hicsos (Dinastias XV y XVI) que llevaban por entonces, dos siglos gobernanda Egipto, ven llegar el final de su hegemonía , siendo Faraón Apofis II, que es derrotado y expulsado por  el reyezuelo Ahmés, en el propio delta, feudo y sede de los Reyes Pastores.

 Apofis II (1.580 A.C.), como faraón Egipcio, hizo inscribir en sus vasos, su “Cartela”, con sus armas y una curiosa leyenda alusiva a su familia. Cartela y leyenda que aparece en un ánfora hallada en Almuñécar (Mateos-Cultura Egipcia en Almuñécar) y que ha supuesto un  auténtico hito historico para el conocimiento del citado Faraon y su época. Sobre ésta  el eminente egiptólogo Mr. Leclanc, emitió un primer informe, reconociendo la pertenencia  del ánfora a dicho faraón y esbozando los distintos recorridos que pudo seguir  en su discurrir histórico. Sin descartar, que depuesto Apofis II, alguna tribu del conglomerado que formaban los Hicsos(Cananeos, Sirios, Hurritas...), ante las dificultades de su vuelta a Palestina, optase por poner rumbo a las tierras de sus ancestrales socios comerciales  del Reino de Tartesos. Socios que como exigía el ritual, estaban unidos por vínculos de sangre y a los cuales debieron pedir  ayuda y hospitalidad tras su derrota. Y a la vista de los restos arqueológicos, que hoy disponemos, sin duda fueron atendidos, situándolos en los dominios de lo que posteriormente se conocería como SEXI. Entrando así de una manera pacifica y facilitando un rápido proceso orientalizante con  las tribus nativas(ESCACENA, 2005).

Expuesto ya el nexo entre Egipto y Sexi y los estudios llevados a cabo por  el eminente arqueólogo Sr. Padró (1.983-60,62 y 71), quien  nos dice, que en las tumbas anteriores al siglo VII A.C.se han hallado vasos para beber vino y ánforas vinarias y concretamente en la tumba número15, se encontró un vaso para beber vino, cuya inscripción reza así: “Para ser consumido por los devotos del dios egipcio Hut-hor” (Hathor en griego) y además afirma  Padró que los alabastros Egipcios no epigrafiados (sin inscripciones escritas) , de estas necrópolis fueron sin duda contenedores de vino, es decir ánforas “vinarias” de caldos procedentes de Egipto. Con lo que ciertamente  podemos afirmar que por primera vez el vino hace su entrada triunfal en la historia de Occidente de la mano de los Egipcios y por  su enclave de SEXI. Dejamos para otro articulo el no menos importante tema de la “Uva pasa de Almuñécar”, que adelantamos, que también está vinculada a Egipto.

 

                                                                                                                          Némine Biazzi

Etiquetas: Almuñécar

La Flota pesquera de Almuñécar

Fecha: 2013-07-13

 

Parte de la flota pesquera de Almuñécar. ¿Quien conoce los nombres de estas traiñas?¿Y los motes?.¿Quienes sus armadores?.¿Quienes sus patrones?.

 

 

Foto: Rafael Sánchez.

Toma: Playa de San Cristobal desde el Santo

Etiquetas: Almuñécar

¿Y tú de que barca eres?

Fecha: 2013-07-14

Estas fotos no son más que una pequeña muestra de la pujanza en esa época del sector  pesquero en Almuñécar. Las fotos calculo que estarán hechas entre los años 1.910 a 1.920, ya que se ven "Los Baños de Marín", en el sitio que luego ocupó el H.Mediterraneo (1.922 aprox.). Por esas fechas Almuñécar contaba también con otros dos sectores económicos importantes: la Agricultura basada en la cañas y la Industria liderada por las fábricas de azucar. Los pescadores conformaban uno de los "Gremios", más importantes y su organización era conocida como "La Cofradía de Pescadores". Hasta tal punto era fuerte el "Gremio de Pescadores", que a la gente no se le preguntaba: ¿Donde vives, ni ¿De quien eres?, ni ¿Donde trabajas?...se le preguntaba sencillamente "Tu de que BARCA eres?...con eso quedaba todo aclarado. Estas "Barcas" de las fotos y otras muchas más, eran aquellas de las que hemos oido hablar tantas historias, que nos excitaban la imaginación cuando eramos niños. Para mi las palabras mágicas eran "La marrajera", "El Canto", "Los Sidros", "Tarol", "Ciaboga", "Bória"...era oirlas y ya me imaginaba todo un mundo de fantasias . Estas barcas salian con la "Celestía", rumbo al "Canto" ó la "Marrajera", bogando ó a "Vela" si corría aire. Usaban una vela latina y según la eslora embarcaban entre 3 y 7 remos(por pares), más el timonel.

Terminada la faena, al atardecer armaban el velamen y con la brisa volvian con la "pesquera", que luego se vendía en subasta en la misma playa. Donde se preparaba con sal y hielo picado para en "Bestias" y al "Corso", colocar el genero en Granada a traves de los caminos de la sierra. Uno de ellos tomaba para Itrabo, por la Cuesta La Gitana, por encima de las Güajaras, Las Albuñuelas,el Valle de Lecrín, Suspiro del Moro y Granada. El otro seguía por Lentegí, Prados de Lopera, Suspiro del Moro y Granada. De todos los "pescados", el que gozaba de más fama y consideración era la "Pescada" y los vendedores por las calles de Granada la pregonaban a los cuatro vientos, a sabiendas de que si en la coletilla decian " Pescadiiiilla de Almuñécar, fresquiiiita", era garantía de venta.

 

 

 

 

                 Fotos cedidas por D. Rafael Sánchez (Sexitano de Facto y de corazón).De la "Barca el Gallo". Dos remos ,timón y pabellón pirata.

 

                                                                                                                        Némine Biazzi

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: Almuñécar

Pabellón de Sexitanos Ilustres: D.BENITO BARBERO MEDINA. Escultor e imaginero

Fecha: 2014-12-01

Benito Barbero Medina

(1900-1978)


 

Las figuras que acompañan a Cristo son de Benito Barbero e hijos.

 Nació en Almuñécar (Granada), en la histórica calle Puerta de Granada, un 19 de mayo de 1900 a las nueve de la mañana.Su padre fué Francisco Barbero Guillén, de profesión zapatero y su madre Encarnación Medina Vaca. La anecdota corrió a cargo de su abuela Isabel Medina Palomino, que fué la encargada de inscribirlo. Empeñada ésta en ponerle Dionisio al niño, al llegar al Juzgado,siendo preguntada por el Juez, Sr. D. Gonzalo Müller Maté, acerca del nombre de la criatura, le dijo que Dionisio. Ella siempre se lo calló y la familia pensó que le había puesto Benito; hasta que un día, ya en el año 1967, éste por necesidades burocráticas, tiró de papeles y sorprendido descubrió su verdadero  nombre. Con las mismas, cogió la "Arsina" viajó a Almuñécar y plantose en el Juzgado procediendo a enmendar el entuerto. Solo desde entonces se llamó de verdad Benito.

               Calle Puerta de Granada. Donde nació nuestro flamante imaginero D. Benito Barbero Medina.

SU FORMACIÓN:

Luego su familia se trasladó a Granada, en donde, aparte de sus estudios oficiales en la Escuela de Artes y Oficios, aprende en el taller de figurillas andaluzas con la familia Román y, después, en los talleres de imaginería de Espinosa, Peregrín, Navas Parejo, Luis de Vicente y últimamente, del imaginero don Manuel Roldán de la Plata.

 

     Luis de Vicente                         Navas Parejo                                                  Taller de Espinosa

Después, se estableció por su cuenta, consagrándose a la imaginería. Con él aprendieron su hermano Rafael y sus hijos Antonio y Pepe.  Concurrió a las Exposiciones celebradas en Granada por la Real Sociedad  Económica de Amigos del País, en el año 1931, de la Obra Sindical de Artesanía, en 1946 y a la Antológica de 1956 del Centro Artístico, obteniendo accésit en las dos primeras. Fallece en Granada el 29 de noviembre de 1978.

                                                        

     Benito Barbero Medina gran escultor e imaginero Sexitano. Aula de la  Escuela de Bellas Artes y Oficios de Granada

SU OBRA:

Entre sus imágenes citaremos: San Pantaleón (Bérchules); Virgen de las Angustias (Montefrío); Paso de Semana Santa con cinco figuras, Crucifixión (Daimiel); Cristo tamaño natural y retablo con Purísima (Alhama); Cristo de la Salud, Virgen de la Caridad, San Pedro Regente, Purísima, Cristo Yacente y Ntra. Sra. del Corazón de Jesús (Loja); Cristo y Purísima (Salamanca, Colegio Mayor de Santiago); Cristo Yacente (Melilla); San José, San Blas y Purísima (Fiñana); San Isidro (Úbeda); Dolorosa y Jesús Nazareno (Alfarnate); Cristo en la columna (Salobreña).

 

                               Cristo de la Columna de Salobreña y el Cristo Yacente de Melilla son obra de Benito Barbero.

San Juan (Riofrío), Cristo crucificado (Sierra de Lújar); Purísima, Jesús Nazareno y Dolorosa (Lubrín, Almería); Corazón de Jesús y grupo de ángeles del cuadro del Perpetuo Socorro (Iznalloz); San Juan Evangelista (Cartagena); San Antonio y San José (Daimiel, Ciudad Real); San Millán de la Cogolla (Madrid); San Antonio (Valderrubio); Oratorio y Purísima (Granada, señores Marqueses de Casablanca); Purísima (Granada, Colegio Calderón); San Huberto (Granada).

                 

                                                        San Pantaleon de Berchules obra de B.Barbero.

          Además realizó altares y tronos en pueblos de la provincia. Empleaba técnicas y estilos del barroco granadino, con cierto acento neoclásico, trabajó la madera, la arcilla y la piedra.Presentó a un concurso dos maquetas de monumentos que poseen el Ayuntamiento de Burgos y el Museo de Arte Moderno de Madrid.Firmaba Benito Barbero y su última vivienda-taller fue en la calle San José Baja, 47 - Granada.

 

                             Némine Biazzi

 

Bibliografía de Benito Barbero Medina facilitada por Don José Antonio Castro Vílchez, Profesor Titular de la Universidad de Granada y Académico de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

Etiquetas: Benito Barbero Medina Almuñécar imaginero escultor exposiciónes San Juan Granada

Pabellón de Sexitanos Ilustres:D. ANDRÉS CABELLO REQUENA.Escultor, Tallista e Imaginero.

Fecha: 2014-12-13

                              

                 Retrato de D. Andrés Cabello Requena esculpiendo la imagen de la Esperanza.1956

D. Andrés Cabello Requena. Sexitano. Escultor, Tallista e Imaginero.

Destacar como uno de los mejores tallistas, escultores e imagineros de su época, en una Málaga, que para muchos de nosotros, tiene la mejor Semana Santa de España, requiere ser un  auténtico virtuoso en el arte, más que de trabajar, de acariciar la madera y más ante un público entendido y  exigente en estos menesteres , como es el malagueño .

 

Momento sublime en la S. Santa de Málaga: El Cristo de Mena.Detalle que recoge el dolor de una Mantilla de la Esperanza Sexitana.

Vida y obra del artista:

 Nació D. Andrés Cabello en  Almuñécar allá por el 1.915, en la popular calle del Chisme (Trinidad), a las cuatro de la  madrugada del día cuatro de Junio, hijo de Luís Cabello Padial y de Encarnación Requena Campos; trasladándose después a Málaga, donde estudió y luego ejerció de profesor en la Escuela Francisco Franco; institución que durante décadas tanto aportaría a la grandeza y poderío de la Semana Santa malagueña.

 

              

Escuela de F. Profesional Francisco Franco que tantas aportaciones hizo al Patrimonio Artístico de la Semana Santa Malagueña.

En Málaga tuvo la oportunidad de conocer y trabajar junto a afamados artistas como el sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci,  y otros  como D. Adrián Risueño, D. Luís Ramos Rosa , D. Antonio Barrabíno , D. Manuel Seco Velasco y D. Francisco Díaz Ronceroentre otros.

       

     A. Castillo Lastrucci.                Adrián Risueño.        Manuel Seco Velasco.     Francisco Diaz Roncero.

ALMUÑÉCAR. SU PATRIA CHICA.

Mientras, en su patria chica un grupo de Sexitanos, con más ilusión que medios, reorganizaba con los despojos quedados después de la “Guerra”, la Semana Santa Sexitana. El espejo al que mirarse no fue otro que el de la Semana Santa Malagueña. A Málaga se acudió para resolver problemas, para coger ideas y para entrar en contacto con expertos y profesionales de esta gran tradición que es la Semana Santa. No parece exagerado decir que en aquellos años se gestó, lo que hoy a todas luces es la gran Semana Santa Sexitana, que salvando por supuesto las distancias, cabría definir como la hermana menor  de la  de Málaga .

 

La Virgen de la Esperanza Sexitana desfilando por las calles de Almuñécar. Obra del almuñequero D.Andrés Cabello.

Una de la cofradías, la de San Juan, dando un paso adelante, tomó el acuerdo de comprar una Virgen de la Esperanza. Se formó una comisión con algunos de sus hermanos mayores  y allegados (Manuel Mateos, Manuel Cabello, Juanito Contreras, Conchita Mateos,Pepe Cervilla…). Estos pusieron rumbo a Málaga a ver al ya famoso escultor, imaginero y paisano Andrés Cabello. Era una cita cargada de mucha ilusión y después de exponerle el tema con todo lujo de detalles y dificultades a nuestro paisano Andrés Cabello, éste encantado aceptó el reto y se entregó a la causa con gran cariño. Ajustó lo crematístico hasta donde pudo y cerraron al costo el encargo, con un apretón de manos y mediando diez mil duros. Pronto pone manos a la obra e inspirándose en una bellaPerchelera” de quince años, consigue esculpir en madera una de sus mejores tallas.

            

                  Detalle y rostro de la Virgen de la Esperanza Sexitana. Autor D. Andrés Cabello.

 Llega el año 1.956 y en el ambiente sexitano, se percibe cierto nivel de nerviosismo ante el reto que supone para su Semana Santa,  la organización de la nueva Cofradía denominada de La Esperanza, cuyo protagonismo correrá a cargo de sus Mantillas. Era un reto importante, tanto para San Juan , como para nuestro paisano Andrés Cabello. En la Primavera del 56 desde Málaga nos traen a una Virgen Guapísima”, que tiene como primer destino la casa de D. Manuel Mateos Rivas. En donde se había habilitado un gran salón para recibirla y ataviarla. La Plana Mayor de la Semana Santa Sexitana, con Andrés Cabello a la cabeza, las Camareras y una gran muchedumbre expectante se dan cita en el Barrio Manila, para ver a su Virgen de La Esperanza. Desde allí “La Esperanza, hace su primera salida y es trasladada en andas a nuestra Parroquia de la Encarnación. La imagen causó una inmejorable impresión en el pueblo, gustó y colmó ampliamente las expectativas y el reto fue de largo superado.

    Virgen del Gran Perdón de Malaga de D. Andrés Cabello. Imagen réplica de nuestra Virgen de la Esperanza.

Andrés Cabello gratamente impresionado por el resultado, pide permiso a la Cofradía de San Juan, para hacer una copia en molde y con la réplica atender un encargo a tamaño natural, de la Cofradía de Stª María del Gran Perdón de la Hermandad del Prendimiento, también conocida como “Hermandad de los Trabajadores”, muy vinculada siempre a la Escuela Francisco Franco. El resultado fue una Virgen Dolorosa que  en el Domingo de Ramos de 1.958 causó impresión en las calles de Málaga, estrenando al unísono el trono que con gran maestría talló nuestro  consagrado artista, Andrés Cabello .

  

                   El Trono del Cristo Mutilado de Málaga, fué restaurado y mejorado por A. Cabello.

Como ya va dicho, Andrés Cabello también destacó y muy especialmente en el tallado de tronos, como el de la Virgen del Gran Perdón, del Mutilado, de las Animas de Ciegos y Vera Cruz de Estepona, también en el altar y templete para el Santuario de la Victoria, un San José para la iglesia del Carranque, un Cristo para la iglesia de San Patricio, otro para la de Santo Domingo, el Retablo de la Virgen del Carmen del Sagrario, el tallado, dorado y policromía de la magna obra del trono de la Esperanza…

        

                       Cristo de Animas de Ciego y Vera Cruz de Estepona de Andres Cabello

Fue Andrés Cabello , reconocido como un gran maestro del neo-barroco, por expertos tanto nacionales como galos y germanos. En palabras de su más sobresaliente discípulo Rafael Ruiz Liébana recogemos su comentario expresado con cierto amargura, quejándose de que a pesar de la magnitud de la obra de su Maestro,  quizás fuese aquí en Málaga en donde el reconocimiento a su “Magisterio”, no brilló a la altura de sus méritos.

 

 

Retrato obra del Veleño D.Antonio Hernandez de D.Andrés Cabello. Retrato de familia: Los hijos de Cabello y su discipulo D.Rafel Ruiz de Liébana

Homenaje póstumo:

Tuvo Andrés Cabello una familia numerosa de ocho hijos. Algunos tuvieron que buscar su destino en la emigración, pero todos y cada uno de ellos y algunos desde muy lejos, acudieron a una cita histórica en la casa hermandad de la Archicofradía del Paso y la Esperanza. Virgen a la que su padre labró el retablo callejero que cada noche de Jueves Santo es “Galeón de Oro”,  por las calles de Málaga.

Virgen de la Esperanza malagueña: "Galeón de oro que en Jueves Santo, surca las calles de Málaga". Trono obra del Sexitano D. Andrés Cabello

A la familia Cabello les acompañó D. Rafael Ruiz de Liébana , el discípulo más notable de D. Andrés. Tuvo lugar allí un memorable acto de reconocimiento y homenaje al difunto (21.09.1994 en Málaga), Maestro D. Andrés Cabello Requena y fueron depositadas sus cenizas, en los columbarios  de la basílica de La Esperanza, estando presentes el Hermano Mayor, el Director Espiritual y numerosos directivos de la Cofradía.

 

                                            Némine Biazzi.

 

 

Fuentes bibliográficas: Juan Evaristo Callejas Jerónimo, Diario Sur, Penitente Sexitano, Cofradía de La Esperanza de Almuñécar, Incienso y Varal, Cofradía María Santísima del Gran Perdón…

 

Etiquetas: Andrés Cabello Sexitano tallista escultor imaginero Málaga Almuñécar La Esperanza Gran Perdón Prendimiento Semana Santa

PLATO GRECO-ROMANO DE ALMUÑÉCAR

Fecha: 2015-03-15

 

Plato Greco-Romano de Almuñécar:

 

De los de objetos de arte de Almuñécar hay uno notabilísimo: un plato Greco-Romano* de bronce hallado en unas excavaciones practicadas en la antigua Sexi. Es una pieza soberbia, según puede juzgarse por el grabado. En la Escuela de Arte de Granada hay una buena reproducción en escayola, á su verdadero tamaño. El original es propiedad de un particular que lo tiene en grande estima.

 

 

 

 *Sigilata                                

 

                                      Némine Biazzi.

 

 

Etiquetas: Plato Greco-Romano Almuñécar Escuela de Arte Sexi

Pabellón de Sexitanos Ilustres: D. TOMÁS GALLART GONZALEZ

Fecha: 2015-03-25

                         

                                                          D. Tomás Gallart Gonzalez

          PABELLÓN DE SEXITANOS ILUSTRES

 

                      GRAN EMPRENDEDOR

 

                     D. Tomás Gallart González.

 

A grandes rasgos recogemos aquí algunos datos biográficos de este gran personaje Sexitano “Don Tomás Gallart González”, que empezando desde la nada logró gracias a su inteligencia natural, su constancia, empuje y genialidad alcanzar metas empresariales colosales en el ámbito de la minería, sin olvidar nunca sus raíces sexitanas. Un hombre que se hizo a si mismo y que hoy por su éxito estaría en la línea de los Isidoro Álvarez , Florentino Pérez ,Botín, Amancio Ortega , Entrecanales, Alierta

Nació Tomás Gallart González en Almuñécar  un 13 de Mayo de 1.856. La economía local poco antes había iniciado un auge inusitado, al extremo de acuñarse en Granada la frase de “Circulan más monedas de oro en Almuñécar, que de bronce en Granada”. A la antigua Sexi había llegado la revolución “Industrial” a partir de 1.845, en forma de fábricas de azúcar. De entre estas destacó por pionera , innovaciones tecnológicas y dimensiones “La Peninsular”. En esta época de “Oro de Almuñécar" tuvieron mucho que ver los buenos oficios de nuestro también ilustre sexitano D. Manuel de Seijas Lozano, ministro de casi todo en los Gobiernos Conservadores del General Narvaez .

              Almuñécar. En primer plano “Fábrica de azúcar la Peninsular”

Desde su más tierna infancia Tomás Gallart tuvo que hacerse cargo de la manutención de su familia, al quedar huérfano de padre con tan solo 9 años. A esta temprana edad entra como recadero y con el sueldo de 2 reales en la Penínsular de Almuñécar. Es un chico despierto, muy trabajador, con gran tenacidad y con la necesidad imperiosa de situarse laboralmente. A la temprana edad de 13 años ya es el responsable de arreglar y mantener las 5 máquinas de vapor de la fábrica, con un sueldo de 5 reales. A los 15  durante el día atiende al sector de máquinas de vapor y de noche a las de fabricación de azúcares, melazas, alcoholes,ron... etc.

 Luego la empresa le asigna la tarea de acompañar la mercancía en barco desde el puerto de Almuñécar  (Azúcar , alcohol , melazas, aguardiente ,ron…) a los puertos de destino como el de Sevilla.

 Almuñécar. El vapor Cabo Toriñana con carga de azúcar destino Sevilla.(Desplazamiento 800T.m.)

En Sevilla comienza a trabajar como aprendiz de mecánica moderna en el "Taller del Sr. Grosso" con un sueldo de 20 reales. Desde Sevilla envía  regularmente a la familia parte de su paga que según crece, va incrementando.

                                                 

                                                                    Talleres “Grosso”

De estos talleres pasa a una fábrica  de construcción y montaje de maquinaria general y máquinas de vapor. En solo un año consigue uno de los mejores sueldos de la empresa.

Poco después lo contratan en otra fábrica a titulo de “Encargado”, a razón de 10 pesetas diarias  y el dueño le encomienda el montaje e instalación de la maquinaria de la "Mina Carpio”, con  solo19 años y un sueldo de 12,50 ptas diarias. Tras el éxito de la operación otra empresa minera le encarga también la instalación de la maquinaria de la minaCueva de la Mora”, donde finalmente le contratan, pero con un sustancial aumento de sueldo de 18,25 pesetas día.

                                

Ya en 1.883  es nombrado "Subdirector de las minas de Sotiel Coronado”, ascendiendo su sueldo a 9.000 pesetas anuales de entonces. Desde su nuevo cargo reestructura la empresa y decide montar un gran taller  con máquinas de tracción , muelle y aparatos mecánicos. Trabajaban en esta mina nada menos que 1.600 personas. Su capacidad de trabajo y su fino olfato para emprender negocios  es ya una realidad palpable y su éxito es imparable.

 

         

Más tarde y por cuenta propia se dedica a la explotación  de minas, aguas ferrocobrizas etc.Siendo Subdirector de la minera “Sotiel” y en sociedad con tres compañeros se ganó 45.000 ptas. por el arriendo de las minas del “Carpio”. Permanece en Sotiel hasta el año de 1.893 y después inicia una nueva singladura arrendando la mina “Peña de Hierro”.

                                 

Pasado un tiempo en compañía de 2 amigos extranjeros compró la "Mina del Tinto”, que había llevado a la quiebra a grandes empresarios con anterioridad, debido a la falta de inversiones tecnológicas. Valga como muestra que el transporte de la materia prima, "El Manganeso", se hacía con cientos de bestias por caminos de herradura. Llegando España, gracias a los yacimientos de este mineral, a proveer los mercados Internacionales con una cuota de más del 50%.

La fortuna le sigue acompañando a nuestro ilustre paisano Sr. Gallart y decide ampliar su patrimonio con la compra de la mina “Santa Rosa”, a pesar de haber hecho frente ya a  grandes inversiones como la instalación del cable aéreo de transporte, la maquinaria de vapor, los talleres y las construcciones.

         

Donde otros se arruinan Tomás Gallart triunfa. Como gran visionario tiene claro que el éxito pasa por introducir innovaciones tecnológicas en el sector . De esta forma  consigue mantener una nómina de más de 600 trabajadores y empresas punteras, rentables y muy saneadas.

El “Cable aéreo” mencionado lo construyó entre los años 1.896 al 1.904 en base a su ingenio y experiencia. Pero precisando un proyecto “Oficial” de cara a la Administración, D. Tomás Gallart formalmente se lo encarga  en 1.906 al ingeniero D. José Albelda para darle validez y cubrir el expediente.

                        

Entre tanto D. Tomás Gallart en 1.900 decide que sus empresas mineras del “Tinto y Santa Rosa”, tengan presencia en la Exposición Universal de París. Asiste a la misma con un pabellón en donde plasma la historia e infraestructuras de las minas desde la época Romana.

Lleva algunas colecciones arqueológicas de esas épocas y muestras de minerales. Pero curiosamente no poniendo énfasis en el manganeso, sino en las muestras de pirita de cobre(Calcopirita), para intentar abrir nuevos mercado.

,                            

     Expo. Universal de París 1.900. D. Tomás Gallart asistió con Pabellón para sus empresas mineras "Tinto y Santa Rosa".

A estas alturas nuestro ilustre paisano Sr. Tomás Gallart, ya era conocido como “El Marqués de Calañas”. Fue quien llevó la electricidad a Valverde del Camino y uno de los primeros en adquirir un automóvil.

                                     

Contrajo matrimonio D. Tomás Gallart con Doña Fernanda Nieto, de Lora del Río, con la que tuvo varios hijos. Que marcharon a Méjico y a Argentina. Su hija Fernanda se casó con el ingeniero belga, Willy Boeck. La acción empresarial de nuestro brillante paisano no paró de crecer hasta la gran depresión del 1.929, en donde los mercados internacionales colapsaron, poniendo contra las cuerdas las minas “Tinto y Santa Rosa”.

 

                                                                

                                                                         Familia Gallart.

Como anécdota cabe narrar que siendo D. Tomás Gallart maquinista y coincidiendo con la visita de la Regente Doña María Cristina y de su hijo Don Alfonso XIII a Huelva, para celebrar el IV Centenario del Descubrimiento (1.892), se le otorgó como premio a su heroicidad en el rescate de un obrero accidentado, la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

Durante este periodo de su vida, nunca se olvidó ni de su familia, ni de su Almuñécar natal. Cada vez que sus obligaciones se lo permitían aprovechaba su tiempo volviendo a su pueblo con su familia para estrechar a los suyos y a sus amistades, pasando largas temporadas  estivales.

                            

En sus visita veraniegas y desde su mansión de estilo arabesco, atendía con exquisita galantería a sus paisanos. Gustaba de invitarlos a   ir de pesca , que era su verdadera pasión y a la que dedicaba largas temporadas. Para cuyo exclusivo objeto poseía un elegante y rápido “Vaporcito”, que se hizo construir y con el que realizaba audaces excursiones.

Los cronistas de la época recogen algunas  anécdotas relativas a su afición a la pesca,  que siempre compartía con sus viejas amistades . En una de ellas  D. Tomás Gallarts,  allá por los años de 1.910-11, obsequió al distinguido editor del periódico “El Defensor de Granada”, D. Luis Seco de Lucena Escalada y a su familia a echar una tarde de pesca y merendar en alta mar.

D. Tomás se echo a la mar , como solía hacer, en una pequeña lancha y los convidados en su magnificoVaporcito”, en el que además embarcaron las encantadoras hijas del anfitrión Trini y Fernanda, su hijo Sebastian, su nieto Williams y las bellas señoritas María y Lola Galiana, María González y María Galiana Montes.

                   

                       Vaporcito                                        Casa del Sr. Gallart.Palacete de la Naharra.

Aquel día sopló aire fresco de Poniente y la mar estuvo rizada pero deliciosa. Los botes se internaron hasta encontrar las caballas, en cuya persecución iban y allí echaron anclas comenzando la pesca con cordeles y cañas, que fue muy abundante. Luego se sirvió una espléndida merienda, sazonada con el buen humor de los pescadores y los ligeros sobresaltos , que en la concurrencia femenina provocaba el oleaje, refrescando bastante según avanzaba la tarde.

La animación y la alegría no abandonaron ni un instante a los expedicionarios, que concluida la merienda continuaron la pesca, hasta que se puso el Sol. Se cobraron más de 400 caballas; pescando alguna de las señoritas más de 60. D. Tomás  Gallart que permaneció toda la tarde en la lancha a la vista del “Vaporcito” también hizo una brillante pesquera.

El regreso fue amenizado por las canciones de estas bellas  sirenas, a las que acompañó con la guitarra, que dicho sea de paso pulsa con maestría, Trini Gallart.

        

                      Almuñécar. Espléndido jardín neo-arabesco que fue de la familia Gallart.

En la playa, esperaban la vuelta de la comitiva, todos los bañistas y muchos amigos de los expedicionarios. El desembarque ofreció algunos incidentes pintorescos, pero sin consecuencias molestas para nadie. Porque el viento había  refrescado mucho y el rebalaje se presentaba alterado con un rompeolas de respeto. La pesquera finalmente resultó animadísima, hasta el extremo de hacer votos para repetirla.

D. Tomás Gallart, personaje habitual en los veranos Sexitanos, hombre emprendedor, de buenos principios  y animado siempre de los mejores deseos hizo una fiesta de despedida, antes de volver a Sevilla en el flamante "Balneario La Estrella”, del conocido comerciante sexitano D. Manuel Mateos Martín, a finales de Septiembre acabando ya la temporada veraniega .

                     

                                        Al fondo el Balneario “La Estrella” de D. Manuel Mateos Martín y Hotel Palace . Almuñécar.

Al “rendez-vous” asistió toda la “Sociedad Sexitana y sus Autoridades”, y en su presencia el Sr.D. Tomás Gallart  tomó la palabra y levantando  su copa hizo un ofrecimiento a favor de su ciudad natal, exponiendo que no tendría inconveniente en emprender obras de embellecimiento y aún de provecho para Almuñécar, si no encontrase espíritu contradictorio que se opusiera más ó menos abiertamente a sus inmejorables propósitos. El Sr. Gallard fue muy aplaudido y de sus palabras hiciéronse eco el Sr. Alcalde D. José del Barco allí presente. Luego se brindó por Almuñécar   y acto seguido bajo la batuta del maestro  D. Trinidad Ballester tocose el himno Nacional y  diose inicio la fiesta al compás y ritmo del elegante y bonito “Skatine”. La velada fue encantadora y de gratos recuerdos en especial para el anfitrión Sr. D. Tomás Gallard y su familia.

 

                                  Némine Biazzi.

 

 

Fuentes: Aurora Montín (Historiadora) , Emilio Gómez Calvo, el Defensor ,crónicas de la época y la colaboración especial del Sexitano D. Antonio González Rodriguez.

 

 

Etiquetas: Sexitano Ilustre.Emprendedor.Tomás Gallart Gonzalez. Minas. Sotiel.Tinto.Vaporcito.Almuñécar.Manganeso.Ferrocarril.Paris.

ALMUÑÉCAR 1822 PUERTO. Cortes Españolas.

Fecha: 2015-06-15

     

   Desde la más remota antiguedad, tanto con los fenicios, como con los romanos, los visigodos y musulmanes, hubo puertos en Almuñecar y solo intentos fallídos desde la Reconquista a nuestros días.

 

 

 

El "Peto de Nestares" y los puertos de Sexi, después de 3.000 años, testigos mudos del abandono portuario de Almuñécar.

Las Comisiones de Hacienda y Comercio reunidas han examinado el expediente promovido por la ciudad de Almuñécar en solicitud de que se habilite su puerto como de segunda clase; y en vista de los planos y proyectos de las obras de su puerto y del camino de dicha ciudad a la capital de Granada que acompaña y de lo que en apoyo de dicha solicitud han manifestado el Procurador Síndico y el Ayuntamiento Constitucional, varios comerciantes, la Diputación provincial y el Jefe Político de Granada, así como la Dirección del Fomento y el Gobierno, reconocen por muy justa y ventajosa la habilitacion del puerto de Almuñécar y solo queda que discurrir sobre la clase de habilitación que más convenga.

   

Fachada del antiguo Congreso de los Diputados. Corrillos en el Hemiciclo. Fco. Javier de Burgos, natural de Motril. Ministro,afrancesado,mason y funesto personaje para los intereses de Almuñécar y Granada.

Por un testimonio que incluye el expediente, consta que en el año 1.777 el puerto de Almuñécar estaba habilitado para el comercio de importación del extranjero. En la Guía de Hacienda de 1.802 se vé que Almuñécar tenía Administrador, Guarda-almacén, Depositario, Contador interino, y un Oficial y Fiel de Ramos, cuyos empleos conserva para el Despacho de Aduanas.

Los vapores traian de puertos lejanos cereales, maquinaria,telas,,, y cargaban azúcar,alcohol,pasas,minerales,ron,resina... pagaban sus fletes,pasaban aduanas y el control sanitario.Impiendose en caso de barco "Sucio" el desembarque (Enfermedades).

Es evidente que a una ciudad situada en la orilla del mar, fortificada y que posee abundantes frutos de esquisitas calidades para el comercio de exportación; con buen fondeadero al intento, no pudo menos de serle permitida dicha exportación.

   

   Desembarque de mercancías procedente de un vapor en playa Puerta La Mar. Pendiente de inspección por el vista de Aduana.

Más cuando pertenecían a la provincia de Granada las ciudades de Málaga y Almería, habilitadas para toda clase de comercio, bastaría acaso que Almuñécar obstuviese la habilitación menor. Sin embargo, por la larga distancia que hay desde aquellas ciudades al punto centrico de la Costa y más cercano de la capital donde están Almuñécar y Motril, obligó a su comercio algunos años hace á proporcionarse un puerto más cercano absolutamente habilitado, y lo consiguió por medio del surgidero de Calahonda, distante cinco leguas de Almuñécar y dos de Motril.

 

Operaciones de embarque de mercancías. La yunta de vacas de Los Palacios, barando una barca de pesca.

El Ayuntamiento y el comercio de Motril pretenden que Calahonda y no Almuñécar, obtenga la habilitación conveniente para la nueva provincia de Granada; sobre lo que no pueden menos que decir las comisiones que es muy cierto que uno de los dos de dichos puertos debe obstener dicha habilitación, pero que bajo ningún aspecto puede compararse Calahonda con Almuñécar.

 Los Laudes, hacían travesías más cortas: Principalmente al puerto de Málaga ó de Almeria y Cadiz y Almuñécar a la torna.

Aquella cala carece de todas las circunstancias esenciales para la habilitación de segunda clase, según el artículo 26 del Real Decreto del 5 de Octubre de 1.820. Se halla cuatro leguas a mayor distancia de Granada que Almuñécar, y aún interceptado su camino por el rio Guadalfeo, de peligroso y costoso tránsito y además se halla dicha cala situada y circuida de un dilatado desierto, sin proporción alguna para poblarse ni ser un verdadero puerto.

 

                                Fondeadero de Calahonda. Construcción de un pantalán.

Al contrario, Almuñécar posee todas las ventajas para ser puerto de "segunda clase", menos la del abrigo para los buques en amarraderos permanentes. Pero según resulta de los planos y proyectos del expediente, comprobados con los del Depósito Hidrográfico, puede hacerse en Almuñécar un puerto con la mayor economía, brevedad y perfección para toda clase de buques, alargando un espigón ó escollera de 300 varas hacia el SO, continuando otro de 200 varas al O. desde el extremo ó punta más saliente del morro ó picacho unido al continente en la punta de San Cristobal, con más ó menos inclinación, según lo exija el fondo, sin necesidad ni utilidad de hacer la obra proyectada en los islotes exteriores.

   

     Ante esta imagen de la playa de la Puerta de la Mar, repleta de barcos de pesca, queda manifiestamente clara la necesidad imperiosa de un puerto.

Si, como es de esperar la Diputación provincial de Granada protege esta obra y la de los caminos de aquella capital y la de la ciudad de Motril a la de Almuñécar, que en todo no dista más de la primera que nueve leguas, y de la segunda tres, sin rio ni obstaculo superior alguno que superar y con las incalculables ventajas de poder andar el primer camino en una sola jornada, pueden asegurar  las comisiones que serán prodigiosos los efectos de tan útil empresa en bien de todos los pueblos de la provincia, y que por ningún motivo puede dejarse de dar la preferencia para la habilitación  y depósito de segunda clase a Almuñécar.

 

 A finales del S.XIX más de 1.500 personas de Almuñécar trabajaban en el sector pesquero ó en faenas portuarias.

Más como el expediente en que se pretende para Calahonda, se halla a informe de la Diputación provincial de Granada, y falta en el presente oir a la Dirección de Aduanas y Resguardos; y no siendo conveniente ni a la provincia, ni a la Hacienda Pública , ni al cumplimiento de las leyes de sanidad y de aduanas, que en tan corto espacio  haya dos puertos habilitados de segunda clase, opinan las comisiones  que deben las Cortes declarar que el puerto de Almuñécar sea por ahora de tercera clase, y que para resolver  definitivamente sobre la solicitud de ser de segunda clase Almuñécar ó Calahonda vuelva este expediente al Gobierno, a fin de que con mayor instrucción, y uniendolo al que trata de Calahonda, proponga a las Córtes sobre entrambos lo que tenga por conveniente.

 

Con 200 años de abandono institucional el sector esquero quedó de esta manera. Aún así no perdemos la ilusión de que al final del tunel, aparte de luz, haya también un puerto.

Como queda meridianamente claro en esta sesión de las Cortes del 21 de Enero de 1.822, la necesidad de dotar a Almuñécar de un puerto de segunda clase, que permitiera exportar e importar del extranjero mercancías es evidente y además se demuestra de manera razonada y objetiva que de ningún modo las condiciones naturales del fondeadero de Calahonda podían compararse a las de Almuñécar. A pesar de todo ello y a tenor de los resultados, comenzaron ya a notarse los efectos de la larga mano de algun personaje siniestro, que a la postre consiguío desmantelar a Almuñécar privandole no solo de un puerto, sino de su propia Comarca y en consecuencía de ser Cabecera de partido Judicial, con la consiguiente perdida de los Juzgados de Instrucción, del Registro Hipotecario etc...al aprobarse ya en 1.833 la nueva división provincial de España, en versión Francisco Javier de Burgos, que segregó a Granada en tres provincias, pero que se cuidó mucho de hacer desaparecer la Comarca Sexitana, en beneficio de Motril.

 Hasta ahora ha sido más facil que "De Burgos" nos pase por el noray, a que el noray tenga en Almuñécar su puerto.

 

 

 

                                                                        Némine Biazzi

 

Etiquetas: Puerto Almuñécar aduanas San Cristobal amarraderos 300 varas 1777 fiel de ramos